sábado, abril 1, 2023
Inicio > Cooperativas > El problema de la falta de acceso a créditos

El problema de la falta de acceso a créditos

Cita se fundó en 1952, acto en el que se contó con la presencia del entonces presidente Juan Domingo Perón. Se trataba de una fábrica recuperada por sus trabajadores, ya que anteriormente –desde 1926- había estado funcionando como una sociedad anónima de la industria textil.

El contexto económico de la década del 50 fue favoreciendo a los trabajadores que recientemente habian formado la cooperativa. Luego de tres años lograron comprar la propiedad donde funciona aun hoy Cita, en la calle 115 y 62 de La Plata. “Tenían buen volumen de trabajo y además de la propiedad, adquirieron las maquinarias”, comentó Sergio Yosco, actual presidente de la cooperativa. “Tuvieron muchos años de bonanza, compraron otros predios, pusieron una tintorería, otra fábrica en Madariaga, y se sumaron socios”, agregó.

Cita llegó a tener una producción destacable y ser una de las industrias textiles más importantes del país, tanto que llegó a producir un millón de metros de tela al mes. “Una cifra impensada para hoy”, acotó Yosco. Sus productos los distribuían en el mercado del Once, a confeccionistas independientes y negocios distribuidos en la Provincia y en Santa Fé.

Los números iban de para bienes, y la cooperativa llegó a tener 800 socios. Con los años y los avatares económicos del país “se fue viniendo abajo”, dijo el presidente. “En el 98’ estaba prácticamente parada la producción. La importación había afectado directamente. Y se decidió realizar una convocatoria de acreedores, dadas las deudas”, sostuvo Yosco.

Aun hoy se sigue con aquella convocatoria, pero a partir de 2002, cuando de a poco se fue saliendo de la convertibilidad, la situación en Cita empezó a mejorar. “Vino, quizás, una etapa de proteccionismo hacia la producción nacional, que nos benefició para volver a empezar”, afirmó el presidente de Cita.

En aquel momento eran sólo 18 socios, hoy suman 40. “Nuestra falencia es el capital de trabajo, y no podemos incorporar más personal. Tenemos potencial, lo que nos permitiría producir el doble de hoy”, indicó Yosco y añadió: “esta situación la venimos arrastrando desde 2002, trabajamos al día, al estilo fason”.

Dentro de este marco, donde el cliente pone la mercadería y la cooperativa sólo cobra por el trabajo, es decir la mano de obra, “la ganancia se ve limitada porque no tenemos acceso a la comercialización del producto”, explicó el cooperativista que informó que la producción actual es de 70 mil metros al mes.

Según dijo Yosco, la idea es enfatizar en duplicar esa producción, “pero a las cooperativas, les hace falta  el acceso a créditos blandos, para poder capitalizarnos”. Luego, el presidente que se encuentra en mandato desde diciembre de 2010, opinó que “el sistema cooperativista es el mejor modelo económico. Me enganche enseguida con este sistema de economía, por eso siempre tuve ganas de participar”, finalizó.

Deja un comentario

Share This