La inflación volvió a convertirse en el centro de la polémica, ya que el Indec informó que el costo de vida de junio subió 0,7 %, impulsado por el rubro indumentaria, mientras que para la consultoras privadas fue más del doble.
Según el organismo público, los precios acumularon un incremento del 9,7 % en los últimos doce meses y experimentó un aumento del 4,7 % en lo que va de este año.
Por el contrario, los legisladores de la oposición difundieron las estadísticas elaboradas por ocho consultoras privadas que arrojaron una suba de precios del 1,52 % en junio y un alza acumulada de casi 25 % en el último año.
Con el resultado de junio, por decimoquinto mes consecutivo, el Indec viene informando una inflación de entre 0,7 y 0,8 % ya que el último mes que registró una cifra diferente fue marzo de 2010 con el 1,1 % de suba.
Por otra parte, los precios mayoristas ascendieron 0,9 % en junio y en el año registran un crecimiento del 6,1 %, indicó el organismo. El costo de la construcción, por el contrario, registró una caída del 0,7 % y en la primera mitad de 2011, subió 6,3 %.
La Canasta Básica Total, la que mide el índice de pobreza, se ubicó en junio en 1.314,16 pesos y registró un alza del 0,5 %, al acumular un alza del 4,9 % en lo que va del año, informó el Indec. En tanto, la Canasta Alimentaria, que divide la indigencia de la pobreza, se elevó de 593,52 a 596,14 pesos, equivalente a una suba del 0,4 %.
El que más subió fue “Indumentaria”
Según el IPC, el rubro que registró la suba mayor fue Indumentaria, con el 1,7 %, seguido por equipamiento y mantenimiento del hogar, 1,0 y transporte y telecomunicaciones, 0,8.
Los rubros alimentos y bebidas; educación y viviendas y servicios básicos, tuvieron un aumento del 0,6 %, mientras que los sectores atención médica y gastos para la salud, 0,5.
Para el Indec, los productos que más subieron fueron el ají, con el 14,2 %; la lechuga, con el 6,9 y el tomate redondo, con el 6,8.
Por el contrario, los alimentos que más bajaron fueron la naranja con el 19,6 %; el limón, con el 10,2 y la zanahoria, con el 6,3. Las frutas en su conjunto acumularon un aumento del 1,6 % en junio; los lácteos y huevos, 0,7; aceites, productos panificados y verduras, 0,6 y la carne, 0,4.
Dentro del rubro educación, los servicios subieron 0,5 % y los textos y útiles escolares aumentaron 0,7.
Los pobres fueron más perjudicados
Los bienes y servicios que consumen los sectores menos favorecidos subieron entre 11 y 13 % en los últimos doce meses, tres puntos promedio por encima de los que adquiere el resto de la población, según surge de los datos del Indec.
El alza de precios para los sectores pobres se ubicó en 13 % entre junio de 2011 y junio de 2010, mientras que los indigentes sufrieron un aumento del 11.
El nivel general del índice de precios al consumidor, que incluye bienes y servicios que consumen todos los estratos sociales, sufrió en junio un alza de 9,7 % en forma interanual.
A partir de estos incrementos, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que mide la indigencia- alcanzó un valor de 596,14 pesos para una familia tipo. En tanto, la Canasta Total (CBT) llegó en junio a 1.314,16 pesos y, en consecuencia, los grupos familiares de dos mayores y dos menores que no lograron ese nivel de ingresos son considerados pobres. La Canasta Total subió 0,56 % contra mayo y 4,9 % en el primer semestre.
La “otra” inflación de junio fue de 1,5 %
Se trata del cálculo difundido por legisladores de la oposición y elaborado por ocho consultoras privadas, arrojando según sus estudios, una inflación del 1,52 % para el mes de junio; mientras que el índice difundido por los organismos oficiales ronda, en general, la mitad de los privados.
La presentación fue realizada por los diputados Patricia Bullrich (Unión Por Todos/Coalición Cívica), Gustavo Ferrari (Peronismo Federal), Silvana Giudici (UCR), Fernando Iglesias (Coalición Cívica), Eduardo Amadeo (Peronismo Federal), Federico Pinedo (PRO) y Paula Bertol (PRO).
Para agosto
Prevén un incremento del consumo
El consumo volverá a acelerarse en la economía argentina, ya que comenzarán a tomar vigencia en pleno los aumentos salariales alcanzados en las principales reuniones paritarias de este año y la inflación no insinúa con atenuarse
En un año signado por el proceso electoral, las negociaciones paritarias se desarrollaron en un escenario complejo: las empresas se encontraron con escaso margen para afrontar mayores salarios sin trasladarlos a precios y los gremios reclamaron aumentos para cubrir la inflación pasada y futura.
Las elevadas expectativas inflacionarias y el contexto electoral afectaron aún más las negociaciones, en un escenario con una fuerte alza en la conflictividad laboral, dijo en un informe la consultora Ecolatina.
Para evitar un desborde salarial y fijar una pauta algo más acotada, el Ejecutivo envió una señal al resto de los sectores a partir del acuerdo de 24 % logrado con el gremio de camioneros.
Sin embargo, la idea no funcionó y la mayoría de los sectores lograron subas salariales por encima del 24 %. Tomando los 28 principales gremios se observa, en promedio, un incremento de 28,3 %, apenas dos décimas por encima de la mejora otorgada el año pasado.
Si bien casi la totalidad de las negociaciones paritarias están cerradas, es posible que algunos acuerdos vuelvan a revisarse hacia fin de año, en especial si la inflación se acelera. En este sentido, al no existir un indicador oficial confiable, las expectativas inflacionarias (promedian 30 %) serán la referencia.
Segunda quincena de julio
Autorizan subas en pañales, yerba, vinos y gaseosas
Los precios de los champúes, maquinitas de afeitar, pañales, yerbas, dulce de leche, pan lactal, barras de cereales y vinos podrán aumentar entre un 3,5 y un 10 % en la segunda quincena de este mes, según lo dispuesto por la Secretaría de Comercio Interior.
El secretario Guillermo Moreno también autorizó ajustes en los valores de algunas gaseosas y artículos de tocador, que también se harán efectivos en los próximos días.
Los aumentos abarcan a un universo de alrededor de 30 marcas que producen las empresas Procter&Gamble, Unilever, Coca-Cola, General Mills (que fabrica las barras de cereal Nature Valley), La Salteña, Bimbo, Fargo y Molinos.
También, los incrementos llegan a las marcas de dulce de leche La Suipachense y San Ignacio y a los vinos Trapiche, Santa Ana y Michel Torino, del Grupo Peñaflor.
Los precios de esas marcas de vinos se ajustarán hasta en un 9,9 %; las barras de cereal 9,5 %, mientras que las yerbas, la sal, el té y artículos de Unilever, Molinos y Procter&Gamble, un 9 %.
El pan lactal se incrementará entre un 2 y un 8 %, mientras que Coca-Cola podrá aumentar el valor de sus gaseosas en hasta un 5 %.
Para contrarrestar estos incrementos, el Gobierno viene lanzando diferentes programas para vender carne vacuna, de cerdo y productos lácteos, aunque desde la oposición aseguran que estos planes apenas llegan al 1 % de la población.
Otro dato oficial
Economía argentina creció 8,1%
De acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos –Indec-, la economía superó los ocho puntos de crecimiento, en tanto el PBI quedó una décima por debajo de los nueve puntos
La economía argentina creció 8,1 % en mayo con relación a igual mes de 2010, informó el Indec, un nivel que superó las estimaciones de las consultoras privadas. El Estimador Mensual de Actividad Económica de mayo experimentó un alza del 1,5 % en comparación con el mes anterior, indicó el organismo.
De esta forma, el Producto Bruto Interno acumuló un crecimiento del 8,9 % en los primeros cinco meses respecto de igual período del año pasado. Los datos oficiales superan las proyecciones privadas, ya que Economía y Regiones estimó un crecimiento del 5,4 % y el Estudio Ferreres y Asociados, un alza del 7,2 %.
Por su parte, la CEPAL estimó que la economía argentina crecerá este año un 8,2 %, sólo superada por el avance del 8,6 de Panamá, en una América Latina que proyecta un incremento de su Producto Bruto Interno en torno al 4,7.
Para las estadísticas del INDEC, la recuperación económica estuvo impulsada por el sector financiero, seguido por el comercio y la producción manufacturera, puntualmente la industria automotriz.
Estos tres sectores son los que en los primeros cinco meses del año, encabezan el crecimiento del PBI, con tasas que superan el promedio general.
El crecimiento interanual estuvo impulsado por el incremento del 28,7 % del sector automotriz, lo que alentó una mejora del 10,2 en la producción de acero crudo, y 14,0 en neumáticos.
También por encima del promedio general, se ubicó la producción de minerales ligados a la construcción: la del cemento aumentó 19,6 %; la de vidrio 10,7; y otros materiales del sector 11,4.
Otro factor importante en el crecimiento económico, fue el aumento del intercambio comercial, ya que durante mayo dejó un superávit de 1.680 millones de dólares, por debajo de los 1.927 millones de igual mes del 2010.
Según el informe oficial, el indicador de tendencia ciclo aminoró la marcha a 0,7 % mensual, lo cual luce consistente con la atenuación de la tasa de aumento acumulada en el promedio móvil de doce meses de 9,6 % a abril a 9,1 en mayo.
Para el Gobierno, la producción manufacturera de mayo de 2011, con relación a igual mes de 2010, muestra un crecimiento del 9 % en la medición desestacionalizada.
En mayo con relación a abril de 2011 la actividad industrial registra subas del 1 % también en términos desestacionalizados.
Trabajo en negro del 42%
El 42 % de los trabajadores argentinos que se desempeñan en el interior del país está “en negro”, mientras que en Capital Federal ese indicador se ubica en el 25 %, según un estudio privado.
Una nueva encuesta del INDEC, que brinda información referida a pequeñas ciudades del país, cuantifica el notorio contraste entre la situación laboral del interior respecto a la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El organismo estadístico publicó los primeros resultados de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) que revela los mismos indicadores que la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) pero extendiendo la cobertura a los centros urbanos más pequeños.
Mientras que la EPH cubre a los 31 aglomerados urbanos más grandes, este nuevo relevamiento capta información del total de la población urbana, indicó el Instituto para el Desarrollo Social de la Argentina (Idesa).
Relevamiento
En órdenes de magnitud, la EPH es representativa de aproximadamente 25 millones de habitantes urbanos, mientras que la EAHU lo es de 36,7 millones de personas.
Esa encuesta señaló que en la Ciudad de Buenos Aires, la tasa de empleo (es decir, la relación entre personas que tienen trabajo y personas mayores de 14 años) es del 62 % y la incidencia del empleo no registrado del 25 %.
Los datos, correspondientes al tercer trimestre de 2010, indican también que en los grandes aglomerados urbanos del interior, la tasa de empleo se reduce a 54 % y la tasa de empleo asalariado “en negro” sube al 38 %.
En las pequeñas ciudades y pueblos del interior, la tasa de empleo se reduce aún más, al 52 %, y la tasa de empleo asalariado “en negro” sube al 42 %.
Los datos oficiales delatan una heterogeneidad impactante: en la Ciudad de Buenos Aires, dos tercios de la población mayor de 14 años trabajan, y sólo un cuarto de los asalariados está “en negro”.
En las pequeñas ciudades y pueblos del interior, sólo la mitad de los mayores de 14 años trabaja y, de éstos, prácticamente la mitad lo hace en la informalidad.
Según ACARA
Patentamientos de motos suben un 19%
Los patentamientos de motos llegaron en junio a 51.502 unidades, cifra que representó un aumento del 19 % con relación a igual mes de 2010, informó Acara, entidad que agrupa a las concesionarias nacionales.
De esta forma, el acumulado de la primera mitad del año ya se ubica en 357.428 unidades, esto es un 51 % más que en igual período de 2010, período en los que se habían patentado 236.828 rodados.
La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) señaló que “estas cifras ratifican e incrementan notoriamente la tendencia de crecimiento de todo el 2010, que finalizó estableciendo el máximo histórico de patentamientos de la actividad con 559.816 unidades”.