martes, junio 6, 2023
Inicio > Empresas y Empresarios > Las pymes se consolidan como un sector clave

Las pymes se consolidan como un sector clave

Desde el 2003, las pymes adquirieron un rol protagónico en el crecimiento de la economía. Un dato significativo es que en los últimos 8 años se crearon 140 mil pymes -lo que representa un 20,2% de las 700 mil pequeñas y medianas empresas que en la actualidad funcionan en el país- y alrededor de 2.400 se incorporaron al mercado exportador.

La matriz productiva de las pymes está atravesada por el peso de las grandes compañías en las distintas cadenas de valor, y por un mundo cada vez más competitivo y demandante. Es por eso que, más allá de la cautela propia de un año electoral, los empresarios siguen con atención algunos indicadores para tomar decisiones hacia el futuro.

La expansión del segmento fue tan amplia, que las pymes ya representan el 99% de las empresas de la Argentina y generan el 70% del trabajo y un 42% de las ventas totales. Los empresarios del sector reconocen que en estos 8 años se recuperó “una década de destrucción del aparato productivo en la que las pymes fueron principalmente las más afectadas”, según explicó Santiago Iuzzolino, vicepresidente 3° de Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA). Al respecto, Pablo Reale, presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), sostuvo que 2002 fue “un año bisagra” y agregó que “volver a un país en donde el centro del desarrollo pase por el agregado de valor es fundamental”.

Actualidad

Si bien el último año de caída de la economía fue 2002 -con la salvedad de que en 2009, el 0,9% de crecimiento del INDEC no coincide con el cálculo de los privados-, los primeros años fueron los más fuertes en cuanto a la recuperación. La utilización de la capacidad ociosa, la sustitución de importaciones y la expansión del mercado interno, apuntalaron a las pymes.

Más allá de la recesión profunda que dejó la década del 90, también se produjo un cambio de paradigma en los procesos productivos -globalización mediante- que impactó en la integración de las cadenas de valor. En la actualidad, las pymes industriales tienen una facturación equivalente al 20% del total del segmento mipyme (encabezado por el comercio, con el 43%), pero explican el 52% de las exportaciones de todo el sector.

En los últimos 8 años el valor exportado subió alrededor de un 80%, creciendo en más de 6.700 millones de dólares. Por otra parte, de las 140 mil pymes creadas entre 2003 y 2010, el 16% corresponde al sector industrial, estimándose que de las 694 mil pymes que operan en el país, un 12% son industriales. Si bien es cierto que las estadísticas aportadas por la Sepyme pueden variar de acuerdo con los parámetros utilizados para realizar el relevamiento, los empresarios reconocen la existencia de números positivos.

Apoyo

La articulación entre lo público y lo privado, genera condiciones ideales para el desarrollo de las empresas. El diálogo constructivo y el intercambio de ideas permiten reconocer necesidades y oportunidades. Desde el Ministerio de Industria destacan que tienen un abordaje sistémico de las pymes y explican que “sólo en la Sepyme hay 30 instrumentos de asistencia en plena vigencia”. En general, los empresarios reconocen el apoyo que reciben desde el Estado, pero sostienen que en muchos casos “no alcanza” para hacer frente a los requerimientos de las pymes y que “hay temas pendientes que hay que resolver”.

Al respecto, Iuzzolino sostuvo que “algunas políticas activas son interesantes pero no son suficientes. Se necesita una mayor articulación entre el sector público y privado para lograr una mayor certeza y tener un plan estratégico hacia delante y políticas de estado. Si bien es cierto que existen políticas activas desde la Sepyme y del

Ministerio de Industria, y el cuidado del mercado interno y el control de las importaciones, a mi entender no son suficientes. Se necesita mayor certeza para poder comprometerse hacia delante”.

Los empresarios aceptan que la Argentina sobrellevó bien la crisis internacional de 2008 con políticas activas del Gobierno lo que “permitió sostener en parte los niveles de actividad y mantener el empleo”. Pero advierten que el crecimiento sostenido también requiere enfrentar una serie de inconvenientes que a mediano y largo plazo pueden atentar contra las pymes.

“En la actualidad el crecimiento sigue pero hay que preguntarse cuáles son las perspectivas y creo que ahora sí son ineludibles algunas definiciones y medidas que hasta ahora no se han tomado. Por ejemplo, una ley pyme que está dando vueltas desde hace varios años, es imprescindible para tener un tratamiento diferencial, y el otro tema es una profunda reforma impositiva”, analizó Reale.

Para Iuzzolino el principal problema que enfrentan los empresarios “es la falta de certeza y la incertidumbre en cuanto a determinar los costos laborales a partir de la problemática por no contar con una ley que nos contenga en cuanto a los accidentes laborales. También las trabas para acceder con facilidad a los créditos donde indudablemente tenemos inconvenientes”.

Desafíos

En un contexto internacional cada vez más competitivo y con un mercado interno en expansión, los empresarios pymes enfrentan una serie de retos que están vinculados con factores externos y con aspectos internos. Para Iuzzolino, el mayor desafío está vinculado con las políticas de Estado “y una vez que éstas surjan el empresario pyme se tiene que adecuar, porque evidentemente tendrá certezas y posibilidades de generar puestos de trabajo formales, y programas para poder extenderse en el tiempo”.

Deja un comentario

Share This