jueves, junio 8, 2023
Inicio > Interés general > Argentina avanza posiciones en el ranking de conectividad portuaria

Argentina avanza posiciones en el ranking de conectividad portuaria

Según la Unctad, el país creció un 43% en la materia, por delante de los índices reflejados por Brasil y Chile.

Entre 2004 y 2011, la conectividad portuaria de la Argentina creció un 43%. Según el índice para 2011, elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), la Argentina es junto a México y Perú el país que registra el mayor índice de crecimiento en la materia. Brasil, por su parte, tuvo un aumento del 34%.
Tener una elevada conectividad conviene al comercio exterior de un país, ya que aumenta la competitividad de sus importadores y exportadores, gracias a una mayor oferta de transporte y a menores fletes. Esto se relaciona con costos de transporte más bajos a causa de una mayor competencia entre las empresas navieras y las economías de escala.
Este índice define tanto el acceso a los servicios, frecuentes y regulares, como un nivel de competencia en su oferta. Combina, por lo tanto, factores cruciales para la competitividad del comercio. Para medirlo, se analizaron cinco componentes compatibles entre distintas naciones: el número de barcos, el número de TEUs movidos, el número de compañías marítimas que utilizan los puertos, el número de servicios regulares y el tamaño de los buques que entran y salen de los puertos de un país.
Panamá volvió a ser el país de América Latina y el Caribe mejor conectado vía marítima. Sin embargo, el país descendió en el ranking de la posición 24 en que se ubicó el año pasado a la 27 para 2011. De acuerdo con el organismo, el descenso obedeció a que uno de los componentes del índice es el tamaño máximo de los buques que hacen escala en puertos panameños.

Mercado concentrado

La tendencia mundial en los 162 países cubiertos por el índice, es que el tamaño de los buques que hacen escala aumentó significativamente, mientras que el número de empresas disminuyó.
Muchas naciones en desarrollo se enfrentan al doble desafío de tener que acomodar barcos más grandes, pero al mismo tiempo, tienen acceso a menos servicios regulares de transporte marítimo desde y hacia los puertos del país.
Las primeras diez posiciones del índice la ocupan países como China, Hong Kong, Singapur, Alemania, Holanda, República de Corea, Malasia, Bélgica, Reino Unido y los Estados Unidos. Muchos de ellos son países productores, centro de trasbordo y también receptores de carga.
La vocación de permanencia de los países asiáticos en los primeros puestos está clara. El primer país, China, no perdió nunca su posición privilegiada. El estudio de la Unctad otorga, por sus características, una posición diferenciada en el ranking a la región administrativa especial de Hong Kong.

Deja un comentario

Share This