viernes, junio 2, 2023
Inicio > Destacados > Una crisis globalizada con aristas peculiares

Una crisis globalizada con aristas peculiares

Por Luciano Gangoni

(La Plata 11/10/2011) La crisis muestra resquebrajado al panorama económico mundial y la incertidumbre empieza a colarse. Los países del primer mundo ensayan recetas diversas, y los principales pensadores y economistas también ven de distintas formas la crisis, sus causas, y su posible solución…

Algunos la plantean como una continuación de la crisis del 2008 que habría entrado en un stand by y que volvió a activarse por no haber tomado las medidas correspondiente. Algunos critican la lentitud de los “salvatajes” (a Grecia) otros proponen la deflación en los países periféricos, y otros creen que es una oportunidad única para las economías emergentes y los países del Brics. 

I

Empecemos por rescatar las palabras del historiador británico Eric Hobsbawm quien dijo que esta crisis es “la mayor crisis del capitalismo mundializado desde los 30. En algunos aspectos esta crisis es mayor que la de la década de los 30, porque la mundialización de la economía no estaba entonces tan avanzada como lo está en la actualidad, y la crisis no afectó a la economía planificada de la Unión Soviética. No sabemos aún cuan graves y duraderas serán las consecuencias de la presente crisis mundial, pero señalan ciertamente el fin del tipo de capitalismo de mercado libre que entusiasmó al mundo y a sus gobiernos en los años transcurridos desde Margaret Thatcher y el presidente Reagan”.

Hobsbawm plantea (y siempre lo ha hecho) la inviabilidad del capitalismo de mercado, en esta frase parece esbozar también una pequeño guiño a la planificación de la economía por parte de la Unión Soviética desde su perspectiva Marxista. A esto le podemos contraponer lo que José Pablo Feinmann dice: “La idea de que sólo por medio de una dictadura se puede ayudar verdaderamente al pueblo y derrotar a los poderosos llevó al fracaso a los socialismos del siglo XX”. Pero también se suma a la crítica de las políticas que llevaron a la crisis “El neoliberalismo conduce necesariamente a eso. El capitalismo, pese a que sus fundamentos son los de la desigualdad, tendrá que imaginar mecanismos de integración o vamos hacia el desastre humanitario. Eso se está intentando en algunos países de América latina, como el nuestro, pero las resistencias son enormes”.

 

II

 

Hasta aquí filósofos opinando de la crisis desde su perspectiva holística y abarcadora, una mirada política de la crisis, a la cual le vamos a agregar las explicaciones de los Premios Nobel de Economía porque (como ya escribí en la nota “It’s not only economy stupid!” “La separación de la economía y de la política no fue sólo una separación léxica: “el cambio de nombre, que ocurrió en todos los países, también reflejó una manera de pensar … La forma de pensar aislada puede ser la razón por la que se cometen tantos errores de diagnóstico y lo que es peor de diseño de políticas basadas en teorías que son sólo tautologías” (https://lagrancapital.com).

III

 

El economista peruano Hernando de Soto, fundador del Instituto Libertad y Democracia (ILD), y candidato al Nóbel de Economía de este año sentenció: “El problema que tenemos ahora es una continuación del 2008. La crisis financiera mundial es una contracción del crédito” y más: “es inevitable la profundización de la crisis, no importa cuánto dinero se ponga” (www.americaeconomia.com). Para El premio Nobel de Economía en 2001, ex economista jefe del Banco Mundial y profesor de la Universidad de Columbia, Joseph Stiglitz “el acuerdo para rescatar Grecia del pasado mes de julio era “razonablemente” bueno, ya que reconocía que era necesario ayudar al país para que creciera, pero no ponía dinero y el proceso de ratificación ha sido muy lento”. Y más “la austeridad no es el marco adecuado para seguir adelante” (https://www.expansion.com 2011/10/04). Y aporta que “La macroeconomía no se autorregula y no conduce al pleno empleo. El problema no es la simplificación a la que recurren los modelos, el asunto es que estos modelos dicen que la crisis no podía suceder. Si los modelos no contemplan a los bancos entonces no existe el crédito. ¿Cómo es posible pensar en estrategias para impulsarlo? En materia laboral, la teoría señalaba que uno de los problemas eran las rigideces en el mercado de trabajo. Pero los países donde hoy se profundiza el problema del desempleo son aquellos que más des-regularon ese mercado. En cambio, donde no se aplicaron esas políticas el desempleo es menor” (https://lagrancapital.com).

El economista señala que existe bastante consenso en que la mejor solución sería que los países del norte de Europa dejaran el euro, pero la sensación es que “eso no va a suceder”. En cambio los países más débiles lo abandonará, una situación que llevará a “un largo trauma en los mercados financieros y a una paralización de los mercados de crédito, una repetición del 15 de septiembre de 2008 (cuando Lehman Brothers quebró)” https://www.expansion.com 2011/10/04)

Otro de los premios Nóbel, Paul Krugman, dejó su lectura de la situación (desde su columna del New York Times) escribió sobre le problema de España, titulándola “El prisionero español” en donde compara la crisis estadounidense con la española, “Ambos han sido objeto de la formación de una importante burbuja inmobiliaria, seguida de un incremento importante de la deuda del sector privado. Ambos entraron en recesión tras el estallido de la burbuja, ambos han visto su déficit público incrementarse de forma importante, el desplome de los ingresos fiscales y el aumento del gasto público derivado de la recesión económica (en España se une un sensible incremento de las prestaciones por desempleo). Pero, aunque ambos países tengan muchas cosas en común en esta crisis económica, hay una que nos diferencia radicalmente: España no puede devaluar su moneda. Es prisionera del euro” (https://www.gurusblog.com 03/10/2011).

 

IV

 

El grupo Brics (conformado por las potencias emergentes Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) indicó que están “abiertos para examinar las posibilidades, si procede, de prestar asistencia a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones financieras”. “Si fuera necesario, daríamos nuestro apoyo al Fondo Monetario Internacional o alguna otra institución para hacer frente a los actuales desafíos a la estabilidad financiera global, dependiendo de las circunstancias de países individuales”, remarcó el Brics, en un comunicado (www.telesurtv.net/24/ 09/11). Pero no hubo ninguna ayuda explícita.

Esta resistencia de las economías emergentes, a prestar asistencia a las naciones europeas es lógica, puesto que “cualquier ayuda que pueda recibir Europa en estos momentos va a terminar en buena parte como recursos que van a seguir invirtiéndose en una economía de bienestar que esos países ya no pueden seguir sosteniendo”, explicó el economista peruano, Martín Reaño y agregó “los Brics no quieren comprarse el pleito”

El ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, instó a los europeos a ser “rápidos, osados y cooperativos entre ellos”, con el objetivo de frenar la inestabilidad financiera y tomar decisiones “sin (más) demora”.

Siguiendo con las declaraciones, el viceministro de Finanzas ruso, Sergei Storchak, dijo “no queremos usar palabras como ayuda o asistencia”. Y el gobernador del Banco Central de la India, Duvvuri Subbarao dijo “representamos a un grupo de países con una enorme demanda de recursos para la reducción de la pobreza”

El grupo de los 20 (G20 está integrado por los países del Grupo de los Ocho (G8: Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Reino Unido, Italia, Japón y Rusia), la Unión Europea, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía) se ha limitado a repetir el discurso de compromiso político sin ofrecer acciones específicas.

La presidencia francesa del G-20 insistió en que la respuesta de Europa a la crisis “debe ser coordinada, duradera, estable, equilibrada”.

Los miembros del G-2O señalaron que para la reunión en Cannes, en noviembre, se prevé que la estrategia europea “ya esté implementada”. “Especialmente, el área del euro habrá implementado para el tiempo de nuestra próxima reunión las acciones necesarias para incrementar la flexibilidad del FEEF (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera) y maximizar su impacto para encarar el contagio” a otras economías, dijo Francois Baron, ministro de Finanzas de Francia (www.telesurtv.net 24/ 09/11).

 

V

 

Grecia desencadenando otras rupturas en la Unión Europea, España con sus indignados, Wall Street ocupada, el mundo está revuelto contra esta crisis que (como aseguró Hobsbawm) es la más grande de todo el capitalismo mundial, (por lo interconectados que están los mercados por la globalización en donde las distancias se achican, porque “…el espacio se mide por el tiempo” (Borges). Todas las revueltas, todos los jóvenes (primavera árabe, egipcios levantándose contra Kadafi, indignados en España, y en otros puntos del mundo, Facebook coordinando las movilizaciones, estudiantes y trabajadores en Chile) toda la maquinaria se mueve contra el sistema, y quizás sin saber que poner en su lugar, pero el desgaste de algunas formas de dominación y explotación están dando un 2011 que entre el descontento y la revolución pide un cambio pareciera ser que paradigmático. Después hay que ver quien capitaliza tanto movimiento, si esta diversidad puede generar una oposición válida al viejo sistema que se está descascarando. Este 2011 plantea un cambio, hay que ver si el capitalismo (con su cintura “mágica” y su brazo oculto) puede contentar a estos “indignados” y adormecerlos para que las ansias y la sed de revolución sean saciadas con aguas de consumismo.

Deja un comentario

Share This