Según trascendió, ya se están realizando las pruebas técnicas para el encendido de las turbinas de la Central Termoeléctrica Ensenada de Barragán, la cual una vez funcionando, abastecerá de energía eléctrica a toda la Región Capital.
La obra emplazada en un predio sobre el diagonal 74, camino a Punta Lara, avanza a ritmo pleno. Se estima que en los próximos meses, ya podría estar funcionando. Y según informaron fuentes de la empresa estatal Enarsa, en los últimos días comenzaron a hacerse las pruebas técnicas previas a la puesta en marcha de las turbinas, aunque aún no se precisó la fecha exacta en la que se hará la apertura de la central.
La fecha prevista para la finalización de la primera etapa de construcción de la Central es a fines de este año. Hoy, el movimiento y trabajo es constante en el predio donde se erige esta obra, que pertenece a Enarsa y cuya construcción le fue adjudicada a Isolux-Iecsa por un monto superior a los $ 1.500 millones. Como se sabe, la Central permitirá contar con un suministro eléctrico que, en principio, será de un volumen similar al que tienen actualmente los municipios de la Región.
Mientras, las dos turbinas de origen alemán que se convertirán en el corazón de la central ya están en el predio desde hace más de un año. La primera de ellas llegó en mayo de 2010 y la segunda lo hizo tres meses después. Tras montarse en el lugar, llegó el momento de los testeos previos a su puesta en marcha.
Los datos técnicos informados dicen que las dos turbinas instaladas, que funcionarán con gas o con gasoil refinado, permitirán generar inicialmente una potencia total de 560 megavatios (MW), capaz de abastecer a unas 300.000 viviendas, cifra equivalente a la cobertura de Edelap, empresa prestataria del servicio de electricidad en la Región.
De esta manera, el funcionamiento de la nueva termoeléctrica garantizaría la cobertura eléctrica de La Plata y las localidades vecinas ante cualquier inconveniente que pueda ocurrir en la red utilizada actualmente, además de facilitar la radicación de nuevas industrias o la ampliación de las existentes.
Más allá de las estructuras donde se instalaron los generadores, con sus chimeneas que sobresalen entre la construcción, también se destacan los tanques en los que se almacenará el gasoil que utilizará la planta como parte de su funcionamiento. Con capacidad para 60.000 metros cúbicos, le permitirán una autonomía de 15 días sin desabastecerse.
El paso II
A la capacidad operativa que se pondrá en marcha en la primera etapa se le deberá agregar, en el futuro, un segundo paso que elevará aún más la producción de energía de la planta de Ensenada.
“La idea es que la central comience a producir energía para fin de año, pero también estamos ilusionados con la concreción de la segunda etapa, que está en proceso de adjudicación y que va a generar aún más electricidad”, afirmó Mario Secco, intendente de Ensenada.
Según detalló el mandatario, “en la segunda etapa se convertirá la central a lo que se denomina ciclo combinado, que es el aprovechamiento del calor de las dos usinas para generar más energía sin requerir de más combustible. Esto requiere de tres años más de obras”.
Nuevo tendido
La energía generada en la nueva planta podrá distribuirse a La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio, gracias a la conexión con la red que actualmente gestiona Edelap en esos municipios. Pero, además, la central estará vinculada con el Sistema Interconectado Nacional, conexión que se realizará a través de la subestación Hudson por medio de un tendido de alta tensión que atravesará bañados ribereños, áreas suburbanas y que compartirá algo más de una decena de kilómetros con la zona de camino de la autopista La Plata-Buenos Aires.
Según se indicó en su momento desde Coviares, concesionaria de la autovía, la instalación de los postes, de 25 metros de altura, cuenta con el aval de los organismos de control correspondientes y no afectará posibles ampliaciones o construcciones de accesos.