A raíz de la recuperación del predio donde funcionara Ipako, una empresa emblema de Ensenada años atrás, se instaló en esas tierras el denominado por la gestión Secco, Agrupamiento Industrial Ensenada. La Gran Capital dialogó con Carlos Iurada, administrador del mismo, quien hizo un repaso de las acciones que allí se vienen realizando.
-¿Cuál es el rol que ejerce el municipio en el Agrupamiento?
-El Agrupamiento Industrial es un emprendimiento que ha realizado la Municipalidad de Ensenada, donde ejerce la administración del predio, y otorga los lugares a los efectos de cada proyecto que presenta cada una de las empresas que quiere radicarse.
Hoy hay 11 emprendimientos industriales, algunos de mayor y otros de menor envergadura, pero que juntos han evidenciado un crecimiento a partir de su instalación bastante importante. Podemos decir que se han generado más de 120 puestos de trabajo estables, que son proporcionados por cada una de las empresas.
Lo que hace la Municipalidad es analizar cada uno de los proyectos que presentan los particulares y hacer el mantenimiento general de las instalaciones, como los pavimentos, los servicios de luz, agua y gas, o las autorizaciones correspondientes como las que tienen que ver con el impacto ambiental, los permisos de vuelco, y los estudios que tienen que ver con la infraestructura.
–¿Cuál es la política para la radicación de empresas?
-Las visitas de empresas que quieren instalarse son permanentes. Cuando hicimos el desarrollo espacial del Agrupamiento, contamos con algunos lugares que ya tenían construcciones existentes, y otras que no. Todo lo que concierne a construcciones existentes ya se encuentran todas ocupadas. Ahora estamos analizando sobre las construcciones libres. La idea es hacer nuevas inversiones para la consolidación de nuevos galpones a efectos de poder radicar nuevas actividades industriales. Es algo que estamos analizando junto con la Municipalidad.
-¿Qué aspectos tienen en cuenta para autorizar la radicación de alguna empresa?
-En primer lugar, la generación de mano de obra de manera directa y el impacto positivo y la aplicación de tecnologías limpias, por otro lado. De todos modos, sucede que hay algunas actividades que para el Agrupamiento están vedadas. Al hacer el estudio de impacto ambiental en un principio, se determinó cuáles son las actividades permitidas y cuales no. Dentro de las permitidas, por el lugar donde está asentado el predio, estamos en una zona industrializada, podemos tener hasta la tercera categoría, pero no se nos permite radicar empresas relacionadas a productos farmacéuticos ni alimenticios. Esto evidentemente, nos condiciona.
-¿Qué expectativas les abre la realización de ciertas obras importantes en la zona, como la Central Termoeléctrica, la ampliación de YPF o la Terminal de Contenedores en el Puerto La Plata?
-Las expectativas son muy buenas. A partir del Puerto o la Central Termoeléctrica se genera lo mismo que con YPF o Siderar, que generan justamente PYMES regionales, ligadas a la tercerización. Lo que estamos buscando es aquello que genere mayor cantidad de obra a partir de la generación de mayor cantidad de puestos de trabajo, y que esas empresas hagan una alteración de la materia prima, es decir que tengan un proceso productivo dentro del Agrupamiento.
-¿Cuál es el balance que realiza de todo este tiempo que funciona el Agrupamiento?
-El Agrupamiento es un logro de la gestión de Mario Secco, y lo que hay que destacar es la recuperación de un predio abandonado, que fue orgullo de Ensenada, estoy hablando de Ipako, una empresa emblema de Ensenada durante muchísimos años, pero que en el 98’ cerró sus puertas dejando en la calle a una gran cantidad de trabajadores. El mayor orgullo es que a partir de la decisión de generar un parque industrial, no sólo se ha permitido la radicación de once empresas, sino también que otras empresas, que no forman parte de nuestro predio, se estén radicando en la zona. Esto es un balance sumamente positivo.