martes, mayo 30, 2023
Inicio > Destacados > 123° aniversario del Puerto La Plata

123° aniversario del Puerto La Plata

Un nuevo aniversario que no pasa desapercibido. La Región será testigo de lo que se puede llamar como “la refundación del Puerto La Plata”. 2013 es el año decisivo, el del despegue. Y ya empezó la cuenta regresiva.

Finalmente todo indica que a finales de este año se inaugure la Terminal de Contenedores, un proyecto que dio y dará que hablar. Pero no es sólo eso, también hay otras obras que se han encarado desde el Consorcio de Gestión, como los nuevos muelles o los accesos a la nueva Terminal, entre otras cosas.

Así con todo, la diversificación de la carga, y el firme compromiso de posicionar al Puerto como uno de los principales del país –que sumado a sus condiciones naturales- hacen pensar en una refundación del mismo, un nuevo despegue, que lógicamente despierta esperanzas en toda la Región Capital.

No obstante, no hay que olvidarse de una de las cuestiones pendientes y uno de los temas que más preocupa a todos los actores: los accesos viales, tanto la continuidad de la Autopista Buenos Aires La Plata, como la conexión con la Ruta 6 a través de la Av. 90.

Si bien en los últimos tiempos hubo novedades al respecto, todavía la construcción de estos accesos no se ha concretado, y por más que se empiecen a construir hoy, los tiempos no concuerdan con los de la finalización de la Terminal. No hay que extrañarse si para finales de este 2013 la Terminal esté operativa, y los miles de camiones, que se prevén transitarán la Región, generen un grave problema para el tránsito, por ejemplo sobre la Avenida 122, que al momento será la única salida de los camiones hacia la Autopista La Plata Buenos Aires.

A sabiendas de la situación económica que atraviesa la Provincia de Buenos Aires, y la imposibilidad de obtener créditos y endeudarse, la infraestructura necesaria para que la Terminal del Puerto La Plata opere al cien por cien, se ve truncada. Es hora de que el Estado ponga manos a la obra, para dar competitividad a la región de una vez por todas.

Visión fundacional

En enero de 1884 comenzó la construcción del Puerto La Plata, en manos de la empresa Lavalle, Medici y Cía, finalizando la obra el 30 de marzo de 1890. De ella participaron cientos de obreros, en su mayoría inmigrantes europeos, que a pico y pala hicieron realidad el imponente sueño de los principales hacedores de la capital bonaerense.

Apenas dos años después de la inauguración de la ciudad de La Plata, el Puerto comenzó a tomar forma real. Sin embargo, la historia da cuenta de que ya en 1730, el entonces gobernador de Buenos Aires, Bruno Zabala, envió una carta al Rey de España, con un plano en el que se le informaba de la existencia de un puerto natural, donde ya se realizaban todo tipo de maniobras comerciales.

En 1736 se instaló la primera batería precaria para controlar el contrabando, y en 1801 se construyó el legendario Fuerte Barragán, en tierras de Ensenada hoy, para repeler las futuras invasiones, como la de 1806 por parte de los ingleses.

En 1871 se desató una terrible epidemia de fiebre amarilla en la ciudad de Buenos Aires, donde Juan Berisso tenía instalado su saladero. A partir de ese momento se aceleró el traslado del establecimiento hacia estas tierras. Sus trabajadores, cerca de unos cien, fueron radicándose cerca de su fuente laboral, adoptando el nombre de “Berisso” para las tierras ocupadas por los trabajadores.

Unos años después, tras la fundación de la ciudad de La Plata, llegaría a construirse el Puerto La Plata, dando respuesta a la pujante región. Con el paso de los años, ya en 1925, se construyó en sus cercanías la Destilería de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, pasando a representar la principal actividad del Puerto: el trasporte de petróleo, gas oil, naftas y derivados.

La figura del Consorcio

En 1999, por decreto del Gobernador de Buenos Aires, se crea la figura del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, con el objetivo de buscar la recuperación del puerto.

El Consorcio es una entidad que administra al Puerto, y que se fundó bajo un Plan Director, donde la meta principal fue reposicionarlo. Hoy, ya lleva más de una década de trabajo continuo en esta dirección, y al presente, muchos afirman que el Puerto se encuentra ante una refundación.

Si bien el Puerto La Plata es un puerto público, de acuerdo a los términos de la Ley Nacional 24.093 de Actividades Portuarias y su Decreto Reglamentario 769/93, el Consorcio de Gestión, creado por el decreto 1596/99, es un ente público no estatal, que tiene la finalidad de administrar y explotar el Puerto La Plata.

En el marco de estas funciones generales, tiene la obligación de reinvertir en obras de infraestructura el 65 %, como mínimo, de su recaudación y las decisiones que tome el Directorio sobre el manejo del uso del suelo portuario deben tener un control de legalidad por parte de la Fiscalía del Estado Provincial. Además, este Ente se rige por un estatuto interno y es controlado contablemente por una auditoría externa y por el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.

La composición del Directorio del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata para el período 2010-2013 es: presidente, Mariano Goyenechea; directores: Carlos Iurada (municipio de Ensenada); Ramón Garaza (municipio de Berisso); Hugo Raggio, (municipio de La Plata); Luís Seghini (Cámara Empresaria del Puerto La Plata); Juan Carlos Piancazzo (Cámara de Comercio e Industria de La Plata); Francisco Gliemmo (Unión Industrial del Gran La Plata); Dora Desimone (Unión Ferroviaria); y Omar Souto (A.P.D.F.A.).

En tanto, la creación del Consejo Consultivo Asesor del Directorio del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata constituye una forma inédita de participación de la comunidad, a través de sus entidades representativas, en el manejo y la administración del Puerto.

La decisión de crear el Consejo, en noviembre de 1999, fue una de las primeras medidas adoptadas por el Directorio y apuntaba a institucionalizar la intensa participación que las entidades representativas de los sectores empresarios y profesionales venían desarrollando desde hacía años, a través de la Comisión Pro Reactivación del Puerto La Plata.

La creación del Consejo Consultivo permitió la apertura de un espacio de amplio consenso, dado que ninguna de las entidades participantes se moviliza en defensa de intereses particulares o sectoriales, sino que buscan el beneficio de la comunidad.

El Consejo está compuesto por la Cámara de Comercio e Industria de La Plata, de Berisso y de Ensenada; el Colegio de Ingenieros Distrito V; el Colegio de Abogados de La Plata; el Centro de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires; la Cámara Argentina de la Construcción, delegación Provincia de Buenos Aires; la Bolsa de Comercio de La Plata y ACIMCO.

El presente que promete

La construcción de la Terminal de Contenedores en el margen berissense del Puerto, a cargo de la firma Tec Plata es el proyecto de renombre, que según se espera terminará de posicionar al puerto local en un puerto estratégico, trayendo consigo el desarrollo económico de la región.

Los que saben del tema portuario afirman que el emprendimiento de Tec Plata es la concreción de muchos esfuerzos, que impulsará el crecimiento. Es lo que se necesitaba para posicionar al Puerto La Plata como la más eficiente opción dentro del Río de la Plata para las compañías armadoras que operan con contenedores en el marco del comercio internacional.

Así, Tec Plata construirá una Terminal sustentada en las más modernas técnicas de diseño y operación y con aptitud para operar buques portacontenedores de última generación. Habrá un muelle enteramente nuevo y continuo de 850 metros sobre el canal de entrada construido 50 metros tierra adentro, para mejorar el acceso y facilitar las maniobras, inclusive de buques Post-Panamax.

La capacidad de amarre, concebida con visión estratégica, tendrá una profundidad de diseño de 45 pies, y en el corto plazo, será operable por buques de hasta 34 pies de calado. Las obras de dragado, rectificado y señalización del acceso náutico, permitirán la navegación de buques desde el océano hasta sus muelles en las mismas condiciones que las del Canal Troncal del Río de la Plata.

En tanto, la playa de almacenaje de contenedores tendrá capacidad para operar más de 1 millón teu’s al año y CFS (Container Frieght Station) para la consolidación y desconsolidación de contenedores, además de su equipamiento, que desde el inicio, contará con 5 grúas pórtico Post Panamax y 15 RTG’s.

La Terminal, contará con Gates de entrada, con 8 líneas reversibles y playa de estacionamiento para 200 camiones, con el fin de no interferir el tránsito urbano. Equipos y sistemas de última generación para la planificación, desarrollo y control de las operaciones abordo y en tierra.

 

 

 

Deja un comentario

Share This