Autoridades municipales y provinciales participaron de un encuentro, en el marco del Comité de Cuenca de la Región Capital, con la idea de afrontar de manera regional la problemática hidráulica.
La reunión fue convocada por la Autoridad del Agua –ADA- generada luego del reclamo público realizado por los jefes comunales de Berisso –Enrique Slezack- y Ensenada –Mario Secco- para que las cuencas hídricas de estos dos distritos sean incluidas en los análisis y programas del organismo provincial que se realizarán en el marco de las acciones que se ejecutarán tras lo sucedido el pasado 2 de abril con el trágico temporal.
Del encuentro participaron los intendentes mencionados, el ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía; el presidente de la Autoridad del Agua –ADA-, Daniel Coroli; el director provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas –DIPSOH-, Mario Gdschaider; el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, Mariano Goyenechea; en representación del intendente de La Plata Pablo Bruera, el secretario de Gestión Pública del Municipio de La Plata, Ángel Sette; el jefe de Gabinete de Berisso, Luis Stangatti; y el secretario de Obras y Servicios Públicos, Rubén Vicente.
En la oportunidad, Slezack dejó en claro que desde la creación del Comité de Cuenca de la Región Capital en 2008, los canales y arroyos berissenses, fundamentalmente los comprendidos en la Cuenca del Maldonado, no fueron tenidos en cuenta a pesar de los reiterados pedidos efectuados oficialmente desde el Municipio. “La reunión fue positiva porque estamos instalando en el pensamiento de los funcionarios y vecinos un tema regional como el hidráulico”, sostuvo el intendente de Berisso luego del encuentro en el que dejó en claro el pedido local. “Exigimos tener participación en la resolución hídrica para retirar el agua de la ciudad de La Plata a través de las cuencas de Berisso y Ensenada, pero sin que tengamos consecuencias”.
Tras reiterar su lamento por las pérdidas humanas que se produjeron en La Plata con las lluvias del 2 de abril, Slezack describió que Berisso también necesita de respuestas para salvaguardar a sus vecinos: “con estos cataclismos sufrimos problemas hidráulicos sin precedentes, por eso es que desde nuestra parte estamos trabajando fuertemente con el tema de la sudestada con la construcción del Terraplén Costero, que nos permite proteger el patrimonio de la ciudad de más de 50 mil berissenses”.
Bajo esa situación, volvió a plantear que es imprescindible que estos problemas “tengan una resolución en conjunto”. “La presidenta de la Nación instruyó a los profesionales de la UNLP a colaborar en estas resoluciones”, sumó como argumento, a una necesidad que también comparte la Municipalidad de Ensenada.
Por su parte, el ministro de Infraestructura Alejandro Arlía, describió que desde su administración se atiende la realización de hechos concretos a partir de la continuidad de estas reuniones, “inclusive trabajamos hasta antes del temporal del 2 de abril y que comprendieron la limpieza de arroyos y los cauces de agua”.
Sobre las tareas comprometidas, el funcionario bonaerense detalló que “hay obras de corto, mediano y largo plazo” para desarrollar y otras actividades que tienen que ver con experiencias climáticas extraordinarias como fueron las últimas, “según el observatorio de La Plata nunca hubo un registro en los últimos cien años como las precipitaciones del 2 de abril”, indicó.
Ampliando sus conceptos, Arlía expuso que las obras para mitigar los efectos de futuras precipitaciones “contemplan la relocalización de los asentamientos que se encuentran en zonas aledañas a los distintos arroyos y también atendiendo a cuestiones ambientales y de uso del suelo, básicamente en zonas subrurales”.
En el caso de la relocalización de los asentamientos, anunció que “se trabajará en la construcción de viviendas con la finalidad de despejar las veras de los arroyos, no hay forma de trabajar en el reencauzamiento de los canales internos sin ocuparnos de la situación habitacional en condiciones de precarias”.
En un repaso de situación, el ministro comentó que la impermeabilización del suelo es otro de los factores influyentes, “el cual es producto del crecimiento demográfico de la región, que se suma a las grandes precipitaciones que azotan a la ciudad; porque cabe aclarar que en un día llovió cuatro veces más que en todos los meses de abril promedio de los últimos 30 años, sin dudas fue un fenómeno absolutamente extraordinario”.
En cuanto a los aspectos estrictamente locales, el secretario de Obras y Servicios Públicos Rubén Vicente, precisó que “el objetivo es darle una dinámica diferente a la Comisión para que se puedan abordar las problemáticas de manera regional y también de manera local con cada municipio y que las propuestas tengan una mayor celeridad”.
Como se viene solicitando desde nuestra Comuna, Vicente repasó que en la reunión se hico principal hincapié en que “los trabajos deben concretarse aguas abajo comenzando por Berisso y Ensenada”. “Desde el Municipio presentamos una serie de requerimientos necesarios para afrontar las obras de mitigación y el tratamiento de los canales más importantes. Son tareas de corto, mediano y largo plazo que comienzan a evaluarse en la Comisión Hídrica Regional”.