Con la idea de presentar los avances del desarrollo ejecutivo del proyecto de instalación de la empresa YPF Tecnologia en Berisso, se llevó a cabo un encuentro en el Quincho Municipal, donde previamente se firmó un acuerdo de paz social entre la empresa ejecutora y la UOCRA.
El intendente berissense Enrique Slezack, se reunió con el presidente de la UNLP, Fernando Tauber; el director general de la empresa Y-TEC, Gustavo Luis Bianchi; el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina sección de La Plata –UOCRA-, Juan Pablo Medina; el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, Mariano Goyenechea; y al gerente general del mismo organismo, Rodolfo Rocca, con el objetivo de esgrimir los avances del proyecto de construcción de la empresa YPF Tecnología SA en Berisso.
En este marco, previo a la reunión, se firmó un acuerdo de paz social entre la empresa ejecutora del proyecto y el gremio de la construcción, con el fin de lograr que las relaciones laborales se desarrollen sin contratiempos.
La instalación de la flamante empresa se enmarca en un plan estratégico, impulsado conjuntamente entre la comuna berissense, la UNLP y el Estado Nacional. Tal como lo anunció públicamente la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el proyecto comprende la instalación en Berisso de los laboratorios de la nueva empresa “YPF Tecnología SA”, emprendimiento integrado por YPF, el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y el Conicet, que se dedicará al desarrollo de soluciones tecnológicas para la exploración y extracción de petróleo, apuntando además a otras líneas de investigación.
Según se adelantó, la obra se desarrollará en el plazo de quince meses, con una inversión que rondará los $150 millones y su finalización está programada para fines de 2014 o principios de 2015. Al respecto, el intendente Slezack dijo que “la reunión representa un paso muy importante, ya que se llevó adelante una mesa de trabajo con todos los actores involucrados en esta gran obra. La presidenta de la Nación decidió conjuntamente con la UNLP que se realice YPF Tecnología en el predio que tiene la casa de altos estudios en nuestro distrito”.
En alusión a la envergadura del proyecto, Slezack precisó: “para nosotros es agregarle a la historia portuaria que estamos recuperando, la oportunidad de tener en nuestra ciudad la producción de tecnología aplicada al gas y al petróleo”. En este sentido, el intendente agregó: “los trabajos comenzarán a fines de octubre o principios de noviembre generando puestos de trabajo y consolidando a Berisso como un polo de desarrollo tecnológico, científico y académico”.
Por su parte, el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, hizo alusión al balance del encuentro realizado en el quincho municipal. “Felicito al intendente Enrique Slezack por la reunión propuesta junto a los referentes de la UOCRA, de la UNLP, del Puerto La Plata y de YPF Tecnología con la finalidad de trabajar sobre distintos aspectos que hacen al desarrollo integral del proyecto a corto y mediano plazo”, señaló.
Algunos detalles del proyecto
Los nuevos laboratorios se desarrollarán en el Campo 6 de Agosto de la UNLP, ubicado en las inmediaciones del Polo Petroquímico, más precisamente en la zona comprendida entre las calles 128 y 143, y desde Avenida del Petróleo hasta la Avenida Génova.
El edificio tendrá una entidad que por sus atributos de innovación y modernidad lo constituirán en un “hito” del Polo tecnológico destinado a la investigación. El modelo de diseño para los laboratorios responde a la necesidad de crear edificios “sociables” que fomenten la interrelación de los equipos dedicados a la investigación, con un balance apropiado entre los laboratorios abiertos y cerrados, con la idea de facilitar además asociaciones entre Gobierno, Industria Privada, y Universidad.
El diseño del entorno construido, establece espacios de reunión, descanso, “atrios” donde los investigadores consigan congregarse fuera de sus laboratorios para encontrarse, facilitando la comunicación y transmisión de experiencias.
En cuanto al diseño del edificio, se lo planteó en un volumen anular generado por dos niveles concéntricos que encierran un área-jardín, la que permite el desarrollo de una extendida fachada a la iluminación natural, hacia las vistas de este espacio interior-exterior, y en el que se rescatan condiciones de la naturaleza que rodea al edificio, más aportes del diseño de exteriores, y en el que se admite el tránsito entre sectores o la permanencia lúdica.
Los dos niveles anuales mencionados, que conforman el parque interior, contienen desde el perímetro exterior en forma sucesiva dos áreas separadas por una circulación también concéntrica, que atienden a ambos niveles, y que incorpora conexión, espacio y luz natural a los dos sectores, de laboratorios y oficinas, áreas que se relacionan funcionalmente. El lugar ofrecerá distintos sectores: áreas de laboratorios y oficinas, y áreas staff, superficies de equipamiento común: auditórium, comedor, biblioteca, entre otros.
Por su parte, sobre el perímetro exterior serán dispuestas cabinas de gases que alimentan a distintos sectores de la planta cuyas condiciones de construcción y ventilación son especiales; y se accede a ellas por un anillo circulatoria vehicular.
Asimismo, sobre el lado SO del predio se ubican en forma lineal y tangente al volumen anular del edificio, las Plantas Piloto y talleres de motores, locales de doble altura concebidos para alojar las instalaciones que permitan la realización de ensayos experimentales a “escala banco” previos a tomar dimensión industrial.
Cabe recordar que la propuesta integral prevé además la reconversión de gran parte del campo, propiedad de la UNLP, en un nuevo espacio de uso comunitario regional. En este sentido se localizará en Berisso el “Tercer Bosque” de la región, que acompañará al Parque Martín Rodríguez de Ensenada y al Bosque Platense. Además se emplazará allí una red de monitoreo ambiental del Polo Petroquímico lindero al predio, que proveerá información pública y permanente del estado general del área.
Asimismo como parte de la iniciativa será emplazado allí un gran Centro Regional de Extensión Universitaria, que permitirá dotar de espacios propios a la actividad extensionista que se desarrolla en todas las facultades y dependencias de la UNLP. Este espacio articulará su actividad con los Centros Comunitarios de Extensión que actualmente funcionan en diferentes barrios de la periferia.