La Gran Capital dialogó con el actual responsable de la Secretaria de Obras y Servicios Públicos, Rubén Vicente, quien explicó el paquete de trabajos que se están llevando a cabo en la ciudad.
Sin dudas, uno de los ejes a los que se ha apuntado fuertemente en los últimos años en Berisso es a la obra pública. Por estos momentos, se están ejecutando en la ciudad dos obras estratégicas, de inversiones millonarias, que seguramente marcarán una diferencia en la calidad de vida de los vecinos. Además de las más pequeñas y cotidianas, y la construcción de la Terminal de Contenedores en el Puerto, y el último proyecto de construcción de Y-TEC en un predio de la UNLP.
Rubén Vicente, quien asumió la gestión de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la comuna berissense cuando falleciera Juan José Bajcic, sostiene que estas obras son posibles “gracias a que se produjo un cambio en el paradigma de la obra pública, la que dejó de ser un gasto y se convirtió en una inversión”.
-¿Cuáles son las obras en los barrios y cuál es el estado actual de las mismas?
-Berisso, creo que desde la década del 40’, no recibía la atención que está teniendo actualmente. Entre otras, estamos construyendo alrededor de mil viviendas –que es lo equivalente a lo que se construyó en toda la historia de Berisso- de las cuales tenemos más de 200 ya entregadas en el barrio Udocba, otras 80 en el Barrio Obrero; se está concluyendo el barrio de Villa Progreso con 224 viviendas, además de pavimentos, gas, cloacas e iluminación. Por otro lado, en El Carmen, se está trabajando en el marco del programa nacional ProMeBa, que se aboca al mejoramiento de los barrios. Berisso fue uno de los elegidos entre los diez municipios que accedieron de manera directa, por lo que a través de una propia Unidad Ejecutora en el barrio se realizaron mejoramientos de calles entre la 122 y la 127, con pavimentos, nomencladores, cestos de residuos en cada vivienda, veredas nuevas con rampas para discapacitados, garitas de colectivos, más de 350 columnas de alumbrado, se reconstruyó la Plaza San Cayetano, y además la recuperación de la relación entre vecinos y Estado. Ésta fue la primera etapa, y actualmente se comenzó con la segunda, donde ya se realizó la primera licitación para la realización de más pavimentos y desagües pluviales, entre otras, una obra cercana a los $15 millones, financiada a través del BID. También hemos conseguido llevar adelante más de 200 cuadras de pavimento nuevo, servicio de cloacas para Villa Progreso y La Franja. Todas obras impensadas en otro momento y que hoy se están ejecutando, lógicamente financiadas con presupuesto de la Nación.
-En cuanto a las obras estratégicas, como el Terraplén y la Defensa de la Cuenca Watzenborn ¿cuáles son los avances?
-El Terraplén Costero es una obra de más de $ 200 millones, algo impensado y que fue diseñada para evitar inundaciones cuando crece el Río de La Plata. Todo lo que tiene que ver con la defensa costera se diseñó como un anillo de protección, que comienza en la calle Génova y Montevideo, en la Estación de Bombeo, que fue hecha a nuevo, complementándose con la limpieza del Canal Genova, que actualmente se está haciendo y que permitirá aumentar la capacidad de lugar de reservorio de agua. Luego, la obra continúa por detrás del Quincho Municipal para empalmar con el Terraplén Costero, que termina en Montevideo y 66. Se trata de 7 km. El Terraplén, contará con nueve estaciones de bombeo, conformando un circuito único comandado desde un solo lugar. Este circuito se continúa con la segunda obra en importancia, la del Canal Watzenborn, donde también se generó una nueva estación de bombeo.
-Otro punto fuerte es lo que se está construyendo en Puerto del lado de Berisso
-Sin dudas. Berisso, en el corto plazo estará recuperando su identidad portuaria. Hoy tenemos el orgullo de hablar de esto gracias al proyecto nacional. Es una obra de gran escala, donde pasaremos a tener uno de los puertos más importantes del país, operativa y cualitativamente. Esta obra nos coloca otra vez en el mapa productivo, y tiene una significancia sustancial para la comunidad, porque son obras que quedarán en la historia y que, junto con el Terraplén, son las obras más deseadas por los berissenses.
-En el último tiempo se sumó lo de Y-Tecnología, destacando a Berisso como uno de los distritos con más llegada a la Nación
-Esa es la tercera obra fundamental, que también cambiará la historia. El anuncio lo hizo la propia presidenta Cristina Kirchner, y como se sabe se radicará en un predio de la UNLP aquí en Berisso. Se trata de 10 mil metros cuadrados de laboratorios, en un edificio arquitectónicamente de punta a nivel mundial, agrupando a más de 200 científicos de alto nivel. En el predio también se diseñará el tercer bosque, además de que cada facultad de la UNLP contará con se respectivo Centro de Extensión. Todo este paquete de obras nos paran en un punto de partida muy diferente de cara a los próximos diez años. Cambiamos el paradigma de la ciudad, de ser la ciudad deprimida económicamente, con desempleo y fábricas cerradas, a ser un distrito productivo. Creo que esto es posible gracias a la presencia de Berisso, de la gestión del intendente Slezack dentro del proyecto nacional, donde somos reconocidos y escuchados.
-La trágica inundación del 2 de abril volvió a poner en escena los planes hídricos desde el Estado, y la voz del Intendente fue importante en el sentido de instaurar la discusión de manera regional
-Lo que sucedió ese día fue una catástrofe impensada, a pesar de que Berisso siempre estuvo preparado para recibir el agua, llegando desde el Río. Sin embargo, en esta ocasión, el agua venia desde La Plata. Con un plan de contingencia, trabajamos cerca de 25 días, junto a Defensa Civil, principalmente en la zona de La Franja, que fue la más afectada. Superada la instancia de la asistencia inmediata, comenzamos a pensar y diseñar las obras que debieran hacerse para prevenir alguna otra situación similar. Primero, comenzamos con la limpieza de canales y arroyos. Pero, por otro lado nos hemos sentado en una mesa de discusión con las comunas de La Plata y Ensenada, para debatir y evaluar cuáles son las obras fundamentales que hay que hacer. Somos parte activa del Comité de Cuenca, y en ese sentido Berisso hizo un par de propuestas. Hace unos días el gobernador Scioli mandó un proyecto de endeudamiento por $ 1770 millones para hacer las obras necesarias, y entre ellas están las que propuso Berisso
-¿Cuáles son puntualmente?
-Una de ellas es la de independizar todos los canales que tienen que ver con salida de agua que viene desde La Plata, como los de calle 66. Lo mismo en toda la zona de Barrio Universitario, Villa Progreso y El Carmen, donde se proponen nuevas estaciones de bombeo y canales de guarda. Son obras de importancia sustancial. También se planteó la necesidad de que en Berisso se hagan entubamientos de hormigón, trabajos que por cuestiones de suelos y de costos, no han podido hacerse hasta el momento. Y estas obras también fueron incluidas. Por ello y por todo lo que venimos trabajando, creo que vamos a tener en los próximos meses, una cantidad de obras impresionantes. Esto es parte de la nueva ponderación de la política, de las obras públicas, y del mejoramiento de la calidad de vida para los vecinos.