Norberto Fernandino, presidente del Concejo, dialogó con La Gran Capital y contó las últimas novedades de la institución.
El 18 de diciembre del año pasado se dio aprobación al artículo 4 de la Ley 10321 -que trata el funcionamiento y creación del Consejo-. Este artículo es el que establece que todos los profesionales, que tengan incumbencia en la provincia de Buenos Aires, tienen que matricularse en el CPA. “Esta norma es de vital importancia para nuestra profesión, pues asegura la matriculación de todos los egresados de las escuelas de Agrimensura, asegurando nuestra supervivencia institucional. Por eso luchamos tanto para concretarla”, expresó Fernandino, y agregó: “sobrepasando obstáculos a veces impuestos por las circunstancias, otras veces por terceros sin palabra, que no querían ver materializados nuestros anhelos, mantuvimos la voluntad y la paciencia necesaria para alcanzar lo propuesto”.
En este sentido, la aplicación del Art. 4 “nos da una proyección institucional mucho más firme, ya que estamos asegurando a largo plazo el ingreso de matriculados en forma permanente y directa”, consideró el presidente. Mientras, la aplicación del artículo 9 de la misma Ley, establece que todo trabajo de Agrimensura que se realice en territorio bonaerense, debe ser visado por el Consejo.
Por otro lado, el crecimiento de la matricula de los profesionales de la Agrimensura ha sido notable en los últimos años. Este aumento ha ido creando un perfil propio, al punto de la creación de propios organismos para su administración. Es el caso de la Caja de Previsión Social, la que los agrimensores actualmente comparten con los arquitectos, técnicos e ingenieros.
En este marco, el pasado 12 de junio, las autoridades del Consejo Profesional de Agrimensura firmaron un Acta de Entendimiento, con los demás profesionales para la división de la Caja de Previsión en sus cuatro matriculas correspondientes, es decir, que cada profesión contará con su sistema previsional individual. “Este cambio representa para nosotros una sensible mejora en los haberes jubilatorios, porque tenemos una matrícula con alto grado de cumplimiento, y no se necesita inversión para recaudar, porque todos nuestros trabajos terminan en un solo lugar -en ARBA- a diferencia del resto de las profesiones, que tienen que fiscalizar en los municipios, en los organismos de provincia y demás”, explicó Fernandino. “Esto nos da una ventaja comparativa respecto al resto, ya que tenemos más recaudación percápita que el resto, un nivel de cumplimiento muy elevado, lo que da un panorama de caja muy bueno”, continuó.
El CPA cuenta con 1300 matriculados, que se han mantenido en los últimos años, aunque este 2013 se observa un ingreso mayor: en 2012, sólo en la Universidad Nacional de La Plata, egresaron 50 profesionales de la Agrimensura. Estos números posicionan a la carrera de Agrimensura en el tercer puesto –por su cantidad de egresados- en el ranking de las especialidades de ingeniería, estando detrás de las especialidades de Aeronáutica e Industrial.
En este marco de crecimiento de la matricula, la carrera de Agrimensura ahora puede ser estudiada en la Universidad de Olavarria, la que rige desde el año pasado, gracias a un convenio entre el Consejo y la UNICEN, donde se financian los dos primeros años de la carrera y se entrega el material especifico.
“Actualmente también estamos gestionando la implementación de la carrera en la Universidad de La Matanza, ya que ésta es la segunda Universidad en la provincia de Buenos Aires y creció de una manera exponencial, tanto por la cantidad de estudiantes como por su oferta educativa. Si esto se concretara, para nosotros es muy importante, dado el ámbito de influencia que tiene la misma, y sus características sociales son muy distintas a las otras universidades”, concluyó Fernandino