El periódico económico y financiero de la Región Capital celebró doce años de su fundación con un Acto que tuvo lugar en la UTN Regional La Plata. Hubo distinciones y dos mesas de debate.
La Gran Capital, el periódico independiente abocado a la información política y económica de la Región Capital –La Plata, Berisso, Ensenada, Punta Indio, Brandsen y Magdalena- festejó su 12° aniversario en la sede de la UTN Regional La Plata, el pasado 5 de septiembre.
Al encuentro asistieron numerosas autoridades locales, dirigentes empresariales y sindicales, y representantes de instituciones de la comunidad. El director del periódico, Hernando Arias, fue el encargado de brindar las palabras de bienvenida, agradeciendo a todos los presentes por su presencia, y dando así el puntapié inicial para la primer Mesa de Debate sobre Responsabilidad Social Empresaria, en la que disertaron el Ing. Fernando Zabala, vicedecano de la UTN Regional La Plata; y la Lic. en Administración Liliana Galán, quien entre otros cargos es la directora del Proyecto de Extensión “Buenos días. Buenas practicas RSE”, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.
Luego de las exposiciones, tuvo lugar la entrega de los Mates de Plata, el tradicional galardón que año a año es entregado por La Gran Capital a distintas personalidades de la región, que por algún merito sean destacables. En esta oportunidad se entregaron once Mates a diversas instituciones de la región.
Así, recibieron distinciones: la Cámara de Turismo Regional, por su aporte al desarrollo integral del turismo; la Sociedad Odontológica La Plata –SOLP- por los valores que han mantenido históricamente y por su espíritu renovador; el Colegio de Martilleros de La Plata, por su manifiesta preocupación por los temas sociales y económicos; la Unión Industrial del Gran La Plata –UIGLP- por su apoyo a las actividades relacionadas al trabajo y la producción; la Cámara La Plata Oeste, por contribuir al desarrollo de la zona; la Agremiación Médica Platense, por llevar adelante la consigna que la primer riqueza es la salud.
En tanto, también fueron distinguidos la Federación de Clínicas de la Provincia –FECLIBA- distrito I, por su compromiso en la atención a toda la población; la Universidad Católica de La Plata –UCALP- por su proyección social en busca del conocimiento y la verdad; la Unión Obrera Metalúrgica –UOM- seccional La Plata, por llevar adelante un modelo de sindicalismo moderno; la Universidad Tecnológica Nacional –UTN- Regional La Plata, por su invalorable aporte en la formación profesional; la Federación Empresarial La Plata –FELP- por poner en lo alto la ética empresarial; y el Colegio de Ingenieros Distrito V, por su aporte institucional a la sociedad. Además, en la ceremonia se distinguió al Empresario del Año, quien en esta oportunidad resultó ser elegido Horacio Homs, titular de Abril Catering Group.
Tras la entrega de premios se desarrolló la segunda Mesa de Debate, en la que disertaron economistas de primer nivel acerca de la coyuntura económica actual, inflación, dólar, salarios y perspectivas para la región y el país. Expusieron sus ideas Mariano de Miguel, director del Instituto de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales –UCES- y coordinador externo del Curso de Formación para dirigentes de la CAME; y Marianela Sarabia, economista del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina.
Para finalizar el encuentro, los presentes junto a todo el staff de La Gran Capital se dirigieron al Salón SUM de la UTN, donde disfrutaron de un Vino de Honor, en un marco más distendido y amigable.
Liliana Galán*
“Buenos días. Buenas prácticas. Promoviendo la responsabilidad social empresaria”
Sustentabilidad, responsabilidad, respeto, son algunas de las palabras pronunciadas por la conferencista al aludir la cuestión de la RSE. Aquí los principales conceptos
“Uno no puede hablar de RSE si no se remite a la responsabilidad social universitaria. Se trata de un tema que se ha puesto en la mesa de debate dentro de la universidad en estos últimos tiempos, de las empresas y de otros ámbitos.
En este sentido, decimos que la RSE es una forma de gestión que se define por la relación ética y transparente de la empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona, por el establecimiento de metas que impulsen el desarrollo sustentable, preservando los recursos ambientales y culturales, respetando la diversidad y promoviendo una reducción de las desigualdades sociales.
Cuando uno habla de esta definición, entendemos que es una obviedad. Sabemos que toda empresa trabaja por su desarrollo, pero no, si por el de la comunidad. Aquí es donde se empieza a cambiar el paradigma cuando hablamos de RSE. La dinámica de la RSE implica al sector público como a las empresas. Hay una suerte de co responsabilidad de estos actores sociales, también es cierto que las empresas deben de alguna manera, solucionar los problemas que la sociedad tiene colaborando, porque el Estado no puede cubrirlo todo.
El círculo parece obvio, pero se ve que no lo es tanto, porque tuvimos que ocuparnos de todas estas cuestiones. Las genialidades de la RSE son el respeto a los derechos humanos, el compromiso con la sustentabilidad ambiental, y el fomento al capital social.
Tradicionalmente la mirada estratégica de las empresas era una mirada económica. A partir de la RSE, esta mirada cambia. Ya los objetivos no son sólo económicos, también son ambientales y sociales. Y esta es la cuestión: comprender claramente que las empresas están en la sociedad, y ella es la que hace posible que la empresa funcione, de manera que la función primordial de la empresa -obviamente es de naturaleza económica- pero la genialidad esencial, es social.
¿Qué es ser responsables? Significa responder ante la sociedad, ante los empleados; hacer una autoevaluacion de conciencia, y rendir cuentas. Las empresas son un conjunto de competencias, de valores, de habilidades que se encadenan para producir un valor, tanto para el cliente, como también para el empleado y para la sociedad.
Más allá de las definiciones que los organismos internacionales se han preocupado en dar respecto a la RSE, es bastante simple entender la idea de por qué se habla de RSE desde este punto de vista descriptivo.
De este modo, como modelo de gestión, la RSE tiene un impacto desde lo tangible, pero también desde lo intangible, y eso es a lo que no estamos acostumbrados, y esto es lo que implica la ruptura del paradigma.
La RSE se asienta en un valor que resulta fundamental: el respeto. Tratar de desarrollar una cultura que constituya el desarrollo del capital humano como el del capital social. La RSE implica pasar de la exclusión a la inclusión, de dejar el egoísmo por la solidaridad, y de abandonar la competencia salvaje por la cooperación. Obviamente es un cambio de paradigma. No es una cuestión de dinero ni de Recursos Humanos, sino de ética.
El desafío del siglo XXI es desarrollar organizaciones que sean sostenibles, en tanto tengan un desempeño responsable y transparente. ¿Y como lo hacemos? La gestión de la RSE debe ser de adentro hacia fuera. Comenzando por el personal, la familia del personal, buscando un equilibrio, saliendo a la comunidad, participando de las causas que son sustentables.
En este marco, desde la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, tenemos un programa que busca una nueva formación de profesionales con perspectivas éticas, donde se promueve la inserción laboral y en proyectos que tengan que ver con lo social, y esto tiene que ver con la humanización de la economía.
También tenemos en conjunto un proyecto de extensión con la UTN Regional La Plata, denominado “Buenos días. Buenas prácticas. Promoviendo la responsabilidad social empresaria”, y surgió como iniciativa de alumnos egresados de la facultad de económicas.
El proyecto fue acreditado y financiado por la Facultad. Es bueno saber que dos universidades de la zona estén duplicando acciones. Avanzamos muchísimo en este sentido, juntando las dos miradas, y firmamos un convenio. El objetivo en el tiempo es conformar un Observatorio de RSE.
Un adelanto es que estamos convocando a la entrega de un premio para las empresas, sobre RSE, y vamos a tratar de que se inscriban en esta convocatoria, también nombraremos un jurado, y veremos quienes están mejor posicionados en este ámbito.
Estamos convencidos que las acciones responsables nutren, involucran, generan compromiso y hasta pasión. Permiten trazar objetivos a largo plazo, y no tener una deuda moral, que nace de la ausencia de empatía del registro del otro”.
*Directora del Proyecto de Extensión “Buenos días. Buenas practicas RSE”, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.
Fernando Zabala*
Responsabilidad social en la Universidad
El vicedecano de la UTN Regional La Plata explicó la labor que la facultad viene realizando respecto a la RSE.
“Quiero felicitar a La Gran Capital por el enorme aporte que hace al sector productivo. No podemos hablar de Responsabilidad Social Empresaria –RSE- hacia fuera si no la aplicamos en nuestros propios ámbitos. Hay tres procesos internos en la universidad, sustantivos: la educación a través de la formación formal o extracurricular, y la extensión de nuestras capacidades al resto de la sociedad. Estos pilares hacen a la eficacia de la universidad.
Tenemos una responsabilidad hacia adentro, y es justamente, la visión de la optimización de los recursos. Esto que lo venimos planteando hace mas diez años se ha plasmado en un Manual de Responsabilidad Universitaria. La universidad tiene una responsabilidad social, porque es un actor social preponderante. Esto es aplicable a cualquier profesión de cualquier universidad pública o privada.
¿Que es la ingeniería? Hace años que decimos que la ingeniería es una profesión social, que así la entendimos. Que utiliza herramientas tecnológicas de alto impacto, pero es una profesión social porque trabajamos en la sociedad, con la gente y para la gente. El objeto nuestro de trabajo es el desarrollo sostenible de las sociedades, por lo tanto la ingeniería es una profesión social.
El ingeniero toma decisiones importantes, si se toma o no esa decisión, genera un alto impacto. La ingeniería es la voluntad de producir y hacer efectos. Buscamos el mejor cambio con los recursos disponibles, y esos recursos definen o restringen la solución.
¿Quiénes son los grupos de interés en responsabilidad social? Identificamos al aspirante, el ingeniero y la sociedad en general.
A modo de conclusión en nuestra profesión podemos encontrar dos líneas, independientemente de las especialidades de la ingeniería, en nuestra universidad se forman profesionales para la producción para la generación de riqueza para aquellos postergados. A esto va la aplicación de la ingeniería, pero no dejamos de lado la investigación, el laboratorio. El 25 % de nuestros estudiantes está en el ámbito público y privado trabajando codo a codo con otros ciudadanos que no tienen posibilidad de pisar la universidad.
Nuestros objetivos en el aula, básicamente son tener una actitud de vida, más allá de las habilidades que desarrollen. Hoy se está discutiendo qué es la educación. Hoy la educación es compromiso social, y ese compromiso implica que tengamos que revertir o rever o revolucionar nuestras ideas respecto de la educación.
*Vicedecano UTN Regional La Plata