viernes, junio 2, 2023
Inicio > Interés general > Una realidad compleja

Una realidad compleja

La economista, con datos precisos, analizó la coyuntura económica sobre las bases del crecimiento, la inversión, balanza de pagos, financiamiento y otros índices importantes.

236 fotos fiesta LGC (29) web

“Se ha recuperado el sector productivo, pero a fines de 2011 se comienza a desacelerar el crecimiento, y a su vez hubo una insuficiencia de divisas. Si bien entre 2009 y 2011 las exportaciones habían crecido a un 91% acumulado, esto no llegaba a compensar la balanza de pagos, entonces esta balanza en 2011 terminó cerrando en cero, y el superávit alcanzó a compensar la fuga de capitales. Y fue justamente en este periodo que comenzó a ponerse restricciones en términos de divisas. Esto generó un freno en la construcción.

Hasta comienzos del 2012 siguió creciendo el nivel de actividad en general, también un segundo cepo cambiario comienza a poner algún tipo de presión sobre la actividad. En simultáneo, por ejemplo para la construcción, deja de haber o se posterga la inversión porque se pierde el precio de referencia.

En este marco, también se observa que la demanda comienza a desacelerarse, en parte por la perdida del poder adquisitivo que se da por el incremento general de precios, pero con cierta incertidumbre porque no se sabía qué era lo que iba a pasar en el exterior, porque por ejemplo Brasil, venía desacelerándose.

Aquí es cuando comenzamos con una recesión, durante el segundo y tercer trimestre del año pasado. Y recién en el segundo trimestre de este año se comienza a recuperar. Esta recuperación es bastante heterogénea en función de los sectores. Y al mismo tiempo, hay mucha expectativa con qué es lo que va a pasar en Brasil.

Esta falta de certidumbre sobre el crecimiento del mercado interno, también ha repercutido en las decisiones de inversión. En términos de empleo industrial, durante 2012, se vio un amesetamiento, y el ajuste vino por la reducción de las jornadas. Recién en este segundo trimestre del año hubo un cierto incremento, pero muy moderado.

El déficit energético, por otro lado, no sólo es que se demanda más energía, sino que el crecimiento del uso de la energía no ha ido en la misma dirección que el abastecimiento.

Por otro lado, gran parte de las exportaciones de los productos manufactureros en el sector automotriz, los exportamos a Brasil. Pero el año pasado, hubo varios conflictos comerciales que impidieron las operaciones. Previamente, a mediados de 2010, la actividad en el país vecino, había empezado a decaer, entrando en una recesión de un año y medio, con algunos picos puntuales de crecimiento. Aquí también, recién en este último trimestre, el crecimiento está liderado por el sector automotriz y petrolífero.

En relación a un trabajo que realizamos con mi equipo sobre costos del sector productivo, y que de la rentabilidad de las empresas también se vive, evidenciamos que primero se trataba de ganar competitividad devaluando o cortando salarios. Y en realidad, es una dinámica mucho más compleja.

En este trabajo hemos evidenciado que la ampliación del marco de referencia, conlleva a que la rentabilidad tributaria, o por producto producido, comience a caer, y muchas veces particularmente en las Pymes, dificulta el mantenimiento de la empresa, o si no tienen financiamiento, se complica el pagar salarios, entre otras cosas.

Brasil tuvo una caída el año pasado, tanto a nivel agregado como en términos de actividad. Este año, el crecimiento va a rondar en un 2,5 %, pero según cuál sea la fuente de medición, varía mucho. Para Argentina, también se espera un 2 o 3 % para el sector productivo.

En función de estos datos: ¿qué hacer para hacer crecer la competitividad y para mejorar la inversión? No hay sólo una línea de trabajo, sino múltiples y complejas, como infraestructura, políticas sectoriales, desarrollo regional y desarrollo Pyme, y políticas de ingresos”.

Deja un comentario

Share This