Que grandes porcentajes del comercio internacional de hoy se realiza por vía marítima, no hay dudas. Y en ese marco el transporte de cargas de contenedores ha crecido notablemente. La región está a punto de entrar en este “negocio”, con la inminente puesta en marcha de la Terminal de Tecplata.
En los 70’ un buque de carga general típico cargaba 12 mil toneladas, con una tripulación no inferior a 40 personas. Desde finales de esa década, el comercio internacional y la carga en contenedores han crecido sustancialmente y de manera sincronizada. Más y mejores métodos de transporte han venido creando mayores volúmenes de comercio y viceversa, reduciendo además los tiempos y costos del transporte marítimo de carga.
Uno de los principales beneficios de la carga en contenedores ha sido la habilidad de la industria naviera para reducir efectivamente las tarifas de flete. Muchos economistas anticipan que el comercio internacional continuará creciendo a tasas entre el 8 y 9 % durante los próximos años.
A modo de citar un ejemplo, en Montevideo la carga en contenedores y los contenedores de transbordo han aumentado cerca de un 40 % con relación al año 2009.
La operativa de granos subió un 50 %, automóviles 26 % y rolos de madera 187 %. El puerto de Montevideo parece haber dejado atrás la crisis internacional y su actividad aparenta retomar la senda de crecimiento luego de la caída que tuvo en 2009.
Y aquí en nuestra región, con la Terminal de Contenedores que Tecplata está a punto de inaugurar, se seguirá con esta tendencia, a pesar de que en el último tiempo los números respecto al transporte de carga hayan disminuido, es decir, el comercio exterior estaría atravesando por una especie de “parate”, donde los más optimistas asumen que es momentáneo y que pronto se normalizará.
Lo cierto es que la Terminal que se ubica sobre el margen berissense del Puerto La Plata ha sido diseñada y construida para la operación de grandes buques portacontenedores de última generación que operen en el Río de La Plata, ante justamente ese crecimiento evidenciado en el comercio exterior, algunos años atrás.
Según un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo –UNCTAD siglas en ingles- más del 80 % del comercio internacional de mercancías se realiza por vía marítima. Y de acuerdo con las últimas cifras disponibles, en 2010 el tráfico mundial de contenedores jugó un papel fundamental al alcanzar 531 millones de TEUs, con un crecimiento del 13,3 % con relación al 2009.
En este marco, la elección de la firma Tecplata de construir una Terminal semejante en el puerto local, sin dudas se debe a la ubicación estratégica que presenta nuestra región. La misma permite reducir los tiempos de navegación -comparado con Buenos Aires- y la amplitud del área de maniobras y del canal interior del puerto, lo que transformará a la Terminal en la instalación portuaria con mayor aptitud para operar buques con esloras superiores a los 320 metros y de hasta 48 metros de manga.
Los principales Puertos de Contenedores
La siguiente información se desprende de un informe realizado por la CEPAL-Comisión Económica para América Latina y el Caribe- en el primer semestre de 2013. Aquí se hace referencia principalmente a la crisis internacional, evidenciada en el escaso crecimiento de las economías de Estados Unidos, Europa y Japón.
En este marco, esta “crisis” se está haciendo sentir en el débil avance del comercio y la actividad portuaria mundial. Y, según el informe de la CEPAL, eso se refleja en el movimiento de contenedores en nuestra región en el primer semestre, período en el cual sólo creció 2%.
Dicho flojo resultado contrasta con los fuertes avances de similares períodos de los años previos (16% en el 2011 y 9% en el 2012) y representa la expansión más baja desde el año 2009.
Luego de este preámbulo, el citado organismo realizó una especie de Ranking, donde se ve cómo les está yendo hasta la fecha a los principales puertos de contenedores de la región.
Así, según los datos que maneja la CEPAL, correspondientes al periodo enero-junio, indican el número de TEU (contenedores de 20 pies de largo) movilizados por los puertos latinoamericanos. El interés por ver el movimiento de estas grandes cajas metálicas se debe a que representan el principal medio de transporte nacional e internacional de mercancías.
Si bien Panamá mantiene con sus dos grandes puertos la hegemonía regional, no viene atravesando un buen año, pues ambos, Colón y Balboa, han registrado retrocesos en el período. Ello ha permitido que el más importante puerto brasileño, Santos, desplace al segundo de los nombrados, que ahora ocupa el tercer lugar.
Tras ellos se ubica el mexicano Manzanillo, cuyo movimiento de contenedores ha registrado en el semestre un importante incremento, de casi 10%. Luego se sitúa el colombiano Cartagena, pese a una disminución de 5%.
El principal puerto del Pacífico sudamericano, el Callao, ocupa la quinta posición latinoamericana, con un movimiento que en el primer semestre aumentó 1.7%, llegando a 885,411 TEU. Luego del puerto chalaco figuran el ecuatoriano Guayaquil, el chileno San Antonio (cuyo movimiento aumentó casi 10%) y el argentino Buenos Aires. Sobre este último cabe precisar que la cifra de la CEPAL no está tomando en consideración, como lo había hecho hasta el año 2012, al importante terminal de Exolgan.
Caucedo, en República Dominicana, cierra la lista de los diez puertos latinoamericanos con mayor tránsito de contenedores en la primera mitad del año.
39 % de aumento en eficiencia
Por otro lado, un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- arrojó un aumento del 39% en la eficiencia técnica, entre 1999 y 2009, en los puertos de contenedores en América Latina y el Caribe. El estudio se realizó sobre datos reunidos en un periodo de 10 años sobre movimientos de contenedores, área de terminales portuarias, longitud de los frentes de atraque y el número de grúas disponibles en 63 puertos de contenedores de 23 países de la región. 18 de ellos de América Central y México, 10 del Caribe y 35 puertos de Sudamérica.
Las estimaciones realizadas indican que los aumentos en productividad más importantes provienen de la utilización de grúas gantry y de amplios frentes de atraque, seguidos por el área del terminal y grúas móviles. Por otra parte, se cumple la premisa de que las grúas de los barcos y el tráfico de trasbordo son fuentes significativas de la productividad en la región.
De acuerdo al estudio, el puerto de San Juan en Puerto Rico- séptimo con más movimiento de contenedores en la región en 2012- encabeza el ranking de eficiencia técnica con un 88%. Puerto Limón, en Costa Rica, ocupa el segundo lugar con un 84%. En tercer y cuarto lugar están Montevideo, 81% y Santos, 80%, seguidos de Freeport, el puerto de transbordo de las Bahamas con un 77%.
Los puertos chilenos incorporados en el estudio figuraron en las siguientes posiciones: 7) Lirquén, 71%; 12) San Antonio, 65%; 26) San Vicente, 47%; 40) Iquique, 32%; 46) Antofagasta, 25%; 52) Valparaiso, 23%; 61) Arica 10%.
La investigación también apuntó a posibles factores determinantes en el grado de eficiencia técnica de un puerto tales como ubicación, movimientos de transbordo, corrupción, propiedad e ingreso per cápita.
El informe indica significativas diferencias existentes entre los puertos, las que no se explican por el país en el que se ubican. También se observa una mayor eficiencia en los terminales de transbordo respecto a los puertos de importación y exportación. Por otra parte, se evidencia que los puertos de países con baja percepción de corrupción en el sector público son técnicamente más eficientes.
Igualmente, el modelo revela que los puertos con operadores privados están asociados a una mayor eficiencia técnica aunque con estimaciones más débiles de lo supuesto. Lo mismo en el caso de un bajo ingreso per cápita que si bien muestra una tendencia a perjudicar la eficiencia, no resulta determinante.
Tras el análisis, se concluyó que los puertos de la región presentan niveles de eficiencia 40% menores a los de Europa, aunque un 43% por sobre los puertos de África. Este último resultado contrasta con el indicador de percepción de calidad de los puertos realizado por el World Economic Forum, que ubica a América Latina y el Caribe entre las regiones con más baja calidad portuaria en el mundo.