martes, junio 6, 2023
Inicio > Destacados > Puerto La Plata: Presencia local en el XXIII Congreso Latinoamericano de Puertos

Puerto La Plata: Presencia local en el XXIII Congreso Latinoamericano de Puertos

El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, Mariano Goyenechea, participó del XXIII Congreso Latinoamericano de Puertos, que se llevó a cabo en Puerto Iguazú, provincia de Misiones.

goyenechea en misiones1 web

Goyenechea realizó una presentación, en el marco del panel denominado “El enfoque de los puertos argentinos en su integración con América Latina y el mundo”, en la que destacó los logros de la figura de los consorcios, como modelo de administración que de manera eficaz vinculan a los gobiernos provinciales con los operadores portuarios y constituyen un plafón confiable para captar nuevas e importantes inversiones.
El presidente destacó que “sin la existencia de inversiones privadas como la que se está desarrollando en el Puerto La Plata con la construcción de la nueva Terminal de Contenedores, sería difícil y sumamente costoso para el Estado poder adaptar sus infraestructuras portuarias, perdiendo en el corto plazo, y de manera inevitable, la capacidad de poder dar respuesta a las exigencias de las operaciones con buques transoceánicos, que permanentemente aumentan sus dimensiones”. “Las consecuencias negativas para el país serían relevantes y los primeros en pagar los sobre costos serían los productores, ya que se verían obligados a chartear sus mercaderías a otras estaciones portuarias de países cercanos, que sí cuenten con las condiciones necesarias para operar con las grandes líneas”, explicó Goyenechea.

goyenechea en misiones2 web
Además del titular de la estación portuaria expusieron Hugo Borelli, presidente del directorio del Consorcio de Gestión del Puerto Bahía Blanca, y presidente de la Delegación Latinoamericana que reúne a los puertos desde México hasta la Argentina; Sergio Borelli, interventor de la Administración General de Puertos; Marcos Nicocia, presidente de la Administración de Puertos de Puerto Madryn; Ignacio Rueda, director del Consorcio de Gestión del Puerto Quequén; y Ángel Elías, presidente del directorio del Ente Administrador de Puerto Rosario.
El congreso, convocado por la Asociación Americana de Autoridades Portuarias –AAPA- se destaca como el más importante encuentro de negocios del sector, en el que se presentan y debaten los principales proyectos portuarios de nuestro continente.

Protocolo por el ébola

Por otro lado, el Ministro de Salud de la provincia, Alejandro Collia, y el ministro de Producción, Cristian Breitenstein, estuvieron de visita en el Puerto La Plata, oportunidad en la que se reunieron con el presidente del Consorcio, Mariano Goyenechea, para repasar el accionar preventivo ante la llegada de un buque proveniente de las regiones afectadas por el ébola, y evitar así que ingrese al país un caso “importado” del virus.
También estuvieron presentes en el encuentro el director de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto; y referentes de la Dirección Nacional de Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras.

salud en el puerto la plata web
“El objetivo fue verificar el grado de articulación con los centros de salud previamente designados, en caso de que haya que aplicar el plan de contingencia ante el riesgo de ébola, que mantiene en alerta a la comunidad sanitaria internacional”, dijo Collia, al tiempo que afirmó que el encuentro se repetirá en otros puntos de entrada al país por el territorio bonaerense.
“En materia de seguridad física, venimos implementando un sistema de prevención vinculando al Puerto La Plata con la Zona Franca y con Astilleros Río Santiago, en colaboración con la Prefectura Naval Argentina, que nos ha ayudado a elevar sensiblemente nuestro status, incorporando nuevas tecnologías y realizando obras que evitan tanto el ingreso como el egreso de personas ajenas a las operaciones propias de las actividades que se desarrollan aquí, lo que significa una gran ventaja a la hora de tener que implementar un plan de contingencia específico”, destacó el titular del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, Mariano Goyenechea.
Por su parte, Breitenstein refirió que “la Provincia tiene el mayor sistema de puertos del país y una costa enorme, por lo que se convierte en una zona de riesgo”, y destacó: “la prevención y la concientización como política de Estado para cuidar a los trabajadores y habitantes del territorio nacional”, motivo por el que aseguró que “se tomarán las prevenciones necesarias y se trabajará articuladamente entre los Ministerios”.
Entre otras cuestiones, el instructivo sanitario establece que siempre que un pasajero presente algún síntoma, la tripulación está obligada a comunicarlo inmediatamente a Sanidad de Fronteras para que prepare el operativo de contingencia.
Cabe recordar que dada la proximidad a puertos y puntos de ingreso a la Argentina, el ministerio de Salud de la Provincia ya definió seis hospitales de referencia para la derivación de eventuales casos de ébola en territorio bonaerense: el Eurnekian de Ezeiza, San Juan de Dios y Ludovica de La Plata, Tetamanti y Alende de Mar del Plata y Penna de Bahía Blanca.
Además, luego de que la OMS emitiera el alerta internacional por esta epidemia, el ministerio de Salud de la Provincia reunió en La Plata a infectólogos de hospitales públicos para organizar la recepción y el tratamiento de eventuales casos en territorio bonaerense, como parte del protocolo especialmente pensado para la epidemia y en coordinación con la cartera sanitaria nacional.
En la misma línea, comunicó el alerta sanitario a instituciones relacionadas con la salud como Fecliba, Acliba, el Colegio de Médicos de la Provincia, Femeba, Femecom, Cosapro, la Cámara Empresarial de Medicina Prepaga, IOMA y la Confederación de Obras Sociales.

 

 

Deja un comentario

Share This