martes, junio 6, 2023
Inicio > Destacados > La Plata está 5° en el ranking nacional de venta ilegal

La Plata está 5° en el ranking nacional de venta ilegal

Según un informe elaborado por CAME –Confederación Argentina de la Mediana Empresa- la capital de la provincia de Buenos Aires, muestra un marcado avance en las ventas informales.

260 venta ilegal en la plata1La venta ilegal sigue expandiéndose por todas las regiones del país. Durante marzo de 2015, se detectaron 74.150 puestos ilegales en 439 ciudades relevadas de la Argentina, con ventas mensuales por $ 3.638 millones, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa –CAME- ubicando a La Plata en el quinto puesto de un ranking de mayor cantidad de ferias Saladitas y puestos distribuidos en la vía pública, o en lugares no habilitados.

Puntualmente en la ciudad de La Plata, CAME señala que “la venta ilegal ha crecido vertiginosamente en los últimos años. En marzo, se detectaron 12 Saladitas con 1.480 puestos físicos, y 1.850 manteros a diario en las calles. A eso hay que sumarle muchos puestos que trabajan en las plazas bajo el lema de “venta de artesanías” pero que, en rigor a la verdad, son puesteros ilegales que venden productos que nada tienen de parecido con una artesanía, y distorsionan el sentido del mercado artesanal”.

En este marco, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de La Plata, Juan Carlos Piancazzo, expresó que no le llama la atención el puesto que ocupa la ciudad en el ranking de la venta ilegal, porque según indicó “pareciera que la Comuna fomentara esta actividad en vez de combatirla. En cada festival que se hace, en las plazas, en las calles y ni que hablar en predios de la periferia, se ven cada vez más puestos que carecen de todo tipo de control, que no pagan impuestos de ningún tipo, y que sin embargo compiten de manera desleal contra el comercio debidamente establecido”.

Según CAME “el aumento en la cantidad de puestos se debió al incremento en Lomas de Zamora”, en el Camino de la Ribera, que el pasado 8 de abril fueron desmantelados por la Policía bonaerense. En promedio, en las ciudades con Saladitas se detectaron 188 mil manteros por ciudad, mientras que en las localidades que no tienen Saladitas, se detectó un promedio de 13 mil manteros por cada una.

Además, el informe señaló que la Ciudad de Buenos Aires, La Plata, Formosa, Escobar y los partidos de Lomas de Zamora, La Matanza, Florencio Varela y Quilmes resultaron en marzo las ocho localidades del país con mayor presencia de puestos ilegales. Allí se concentró el 54,5 % de los puestos ilegales, detectados en las 439 ciudades relevadas en el estudio de la Confederación.

Las ferias

Según CAME en muchas ciudades “las Saladitas comenzaron a ser habilitadas por las municipalidades locales, generando efectos ambiguos. Por un lado, su regulación y habilitación es positiva porque de alguna manera ayuda a ordenar e identificar la venta ilegal pero por otro,  esas habilitaciones se dan a pesar de la precariedad de los predios y no se efectúan los controles necesarios o no se exige el cumplimiento de ciertas condiciones importantes. Estas ’Saladitas reguladas´ habitualmente venden mercadería adquirida en La Salada de Lomas de Zamora, o marcas falsificadas, compitiendo deslealmente con el comercio”.

Por tanto, desde Control Urbano de la Municipalidad de La Plata, dijeron que “habitualmente se realizan operativos contra la venta ambulante, tratando de terminar con esta modalidad prohibida. Además, se han puesto en práctica experiencias de reconversión u ordenamiento de los puesteros, tratando así de eliminar las estructuras de las calles. Las ferias en algunas plazas son habilitadas y reguladas estrictamente por la Comuna, y allí los inspectores hacen recorridas constantemente”, concluyeron.

260 venta ilegal  en la plata2

Deja un comentario

Share This