El foro, organizado por la CNCT, contó con la presencia de legisladores, funcionarios locales y referentes sindicales.
Mientras el cooperativismo de trabajo continúa debatiendo su marco legal en todo el país, en esta oportunidad fue la ciudad de La Plata quien recibió a trabajadores de varios puntos de la provincia de Buenos Aires.Las Federaciones Manuel Belgrano, Federart y la Red Textil Cooperativa, junto a cooperativas textiles y de construcción, debatieron el marco legal de las cooperativas de trabajo y analizaron la propuesta de Ley del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social –Inaes-.
Luego de haber realizado Foros Debate en polos productivos, salones barriales y cooperativas esta vez el marco elegido fue el anexo de la Cámara de Senadores de la Provincia. Allí más de cien cooperativistas participaron activamente del intercambio de opiniones que incluyó legisladores, funcionarios locales y referentes sindicales.
Durante las más de tres horas de debate expusieron el senador provincial del FpV, Emilio “Taka” Muntaner; la coordinadora del Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social en la Región, Ana Castagneto; el secretario adjunto de CTA de la Provincia de Buenos Aires, Raúl Calamante; el subsecretario de Acción Cooperativa Provincia de Buenos Aires, Tony Suárez; el tesorero de la CNCT, Omar Páez y el referente de la Red Textil Cooperativa, Joaquín Fernandez.
En la apertura,Paez hizo hincapié en “la importancia que le da la Confederación al debate interno del marco legal que el sector necesita; como cooperativistas debemos ser nosotros quienes desde lo cotidiano analicemos cuáles son los baches de la una Ley que quedó desactualizada debido al crecimiento del sector estos últimos diez años”, afirmó.
Para Muntaner “estos foros son parte del proceso que debemos transitar para avanzar en la construcción de un marco legal para las cooperativas de trabajo en la búsqueda de una construcción plural y democrática en la que se expresen todas las voces”. Además el senador puntualizó en que “este proyecto se va a presentar en los próximos meses en el Congreso Nacional, entendemos que también se debe trabajar desde el Estado para que haya políticas a favor de estos trabajadores, bregar por el cumplimiento de los derechos y las obligaciones de los asociados”.
Uno de los momentos destacados fue cuando Julio Fuque, integrante de la cooperativa textil Kbrones, explicó por qué no le parece justa la prohibición de ex presos -condenados por hurto- a la hora de ser parte de los consejos de administración de las cooperativas. “El cooperativismo de trabajo es una herramienta de inclusión. ¿Por qué tenemos que ser condenados dos veces, si cuando salimos ya pagamos nuestro error con la sociedad?”, exclamó Fuque,cosechando un aplauso general de los presentes.
Durante el cierre del Foro, Joaquín Fernández, referente de la Red Textil Cooperativa, puntualizó que “el debate es importante porque rescata los principios y valores del cooperativismo. Esto además ocurre en el 20° aniversario de la declaración sobre la identidad cooperativa de la Alianza Cooperativa Internacional en Manchester”.
Algunas conclusiones
De todo el debate que se extendió por unas tres horas, se puede destacar que se acordó que la Cooperativa de Trabajo es una forma de organización económica del trabajo: asociativa, de decisión democrática colectiva y de interés público para la sociedad, por su finalidad sin fines de lucro.
Respecto de la organización interna, se destacó como referencia la identidad de trabajadores para los asociados a Cooperativas de Trabajo, y en consecuencia se escuchó la propuesta de establecer en la Ley una relación directa de las condiciones de la organización laboral y remunerativa interna, que establezca como piso a los Convenios Colectivos para la actividad desarrollada.
Se argumentó que la lucha por parte de los trabajadores asociados a cooperativas debe unificarse con la lucha de los trabajadores empleados, de modo de garantizar los derechos obtenidos y mejorar mediante una estrategia conjunta, cada día las condiciones laborales y los ingresos de la clase trabajadora, combatiendo la precarización, el fraude y la explotación.
En cuanto a la consolidación de las Cooperativas y la forma de Trabajo Autogestionado se discutió la necesaria relación con el sistema público, y las maneras indispensables de promoción que las políticas de gobierno deben establecer.
La cuestión impositiva y previsional como la seguridad social y los seguros del trabajo también se presentaron como temas a resolver, a partir de la clarificación en la Ley de la figura del trabajador autogestionado, como distinta de autónomos y empleados. Su institucionalización por Ley sería base fundamental para la reformulación de las formas de tributación por vía de la Cooperativa de Trabajo, los aportes jubilatorios, a las obras sociales y al régimen de Seguridad del Trabajo.
Otra cuestión que se planteó fue la perentoria necesidad de simplificar los procedimientos de registración y control que genera el INAES. Dejando en claro que esto no es lo mismo que lo incluido en el anteproyecto del organismo referido a la Cooperativa simplificada, que se rechazó de plano.El planteo de las cooperativas es que la simplificación debe pasar por un modelo realista y actualizado de exigencias de registración e información, teneduría de libros, mecanismos de comunicación al organismo, plazos, etc. Buscando además modalidades de capacitación y asistencia a la gestión por intermedio de las Federaciones.