Francisco Gliemmo, presidente de la Unión Industrial Gran La Plata, Jorge Della Salda, socio Gerente de Austral SRL, y Claudio Moretto, director Comercial de Cerámicas Fanelli, referentes locales en la materia, expusieron sobre la importancia de difundir la filosofía de la RSE.
El pasado 7 de julio se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP un importante encuentro donde reconocidos empresarios locales expusieron frente a un nutrido grupo de alumnos sobre sus experiencias particulares con la Responsabilidad Social Empresaria. El mismo estuvo organizado por la Secretaría de Extensión en el marco del Programa Amartya Sen. En su discurso de apertura el decano, Martín López Armengol, destacó la trayectoria del grupo de expositores y el “esfuerzo sistemático que hacen para difundir la filosofía de la Responsabilidad Social Empresaria”.
El primero en tomar la palabra fue Claudio Moretto, director Comercial de Cerámicas Fanelli, una firma familiar con 42 años de trayectoria, que en 2012 fue distinguida con el premio a la RSE en el Gran La Plata, otorgado por la Universidad Tecnológica Nacional y la Facultad de Ciencias Económicas UNLP. “No estamos profesionalizados, lo expresamos por filosofía de vida”, dijo al empezar, para luego recordar los avatares que la empresa Fanelli sufrió en el 2001, crisis que fue sobrellavada conjuntamente con los trabajadores a través de la “inventiva” y la “solidaridad”. “Estuvimos a punto de desaparecer, y nuestra gente nos bancó”, dijo. Hoy, la fábrica de ladrillos que fundara su suegro, Nazareno Fanelli, se erige como una planta modelo con tecnología de punta, que incorporó la robótica a su proceso productivo, pensando además en optimizar el uso de la energía. Todo basado en una fuerte apuesta a su capital humano. “Buscamos el éxito que es para el bien de todos. Por eso necesitamos que el personal esté capacitado, de ello depende nuestra empresa”, destacó. Cabe mencionar que Claudio Moretto lleva a cabo en la actualidad otros dos emprendimientos familiares, una fábrica de aberturas y un restaurant. Precisamente sobre este este último, Atelier Cocina y cava, contó que fue pensado en base a pautas concretas de la RSE, como por ejemplo garantizar el acceso y fácil desplazamiento a aquellos clientes que sufren alguna discapacidad, con adaptación del mobiliario e instalaciones, así mismo cuenta con una carta naturista y menú en braile. “No somos lo que decimos, sino lo que hacemos”, dijo y agregó: “”Es otra forma de involucrarnos. Se tiene que generar contagio para que todos entendamos que lo mejor es involucrarnos socialmente”, expresó. Así mismo se refirió a los “motes y mitos” sobre los empresarios: “ No está para llenarse los bolsillos a costa de la gente. Necesitamos que nuestro grupo humano esté bien para que a nosotros nos vaya bien”, dijo. En tanto, en contraposición a la idea de una “juventud perdida”, dijo observar “una juventud que apuesta al trabajo” y que por este motivo en Cerámicas Fanelli de 21 trabajadores, 17 son menores de 30 años.
Para Jorge Della Salda, socio Gerente de Austral SRL, la RSE “tiene que ser una epidemia que nos contagie a todos. Tiene que estar en nuestro ADN” y que tiene varios pilares, como el “personal y la preocupación por el cuidado del medioambiente”. Explicó además que su empresa, también distinguida con el premio a la RSE Gran La Plata, recibió oportunamente asesoramiento del Observatorio de RSE de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas (UNLP) y el Grupo de Responsabilidad Social Institucional de la Facultad Regional La Plata (UTN), para optimizar lo que hasta el momento había sido parte de una conducta espontánea. Cabe destacar que Austral SRL, entre otros beneficios, asigna a su personal doble servicio médico, colabora con entidades deportivas regionales y con los municipios vecinos, apostando a una mejor calidad de vida también puertas afuera del establecimiento y que en el fatído 2001 llegó a colaborar con el sustento de hasta 11 comedores comunitarios. Hoy contribuye además con el Banco Alimentario, sumando actitudes que como sostiene le permiten “dormir bien”. En tanto dirigiéndose a los alumnos, enfatizó: “la Facultad debe ser un faro para nosotros, para no dejar gente sin trabajo”.
Francisco Gliemmo, presidente de la Unión Industrial Gran La Plata, vinculado además a esa unidad académica a través de una cátedra sobre desarrollo productivo, retomó en su alocución los dichos de Della Salda, “somos una generación cucaracha, porque hemos sobrevivido a todo”, para argumentar que “soportamos los cambios, pero necesitamos reglas de juego claras para sostener y generar más fuentes de trabajo”. “Con reglas de juego claras desde la política, podremos cumplir con nuestra función de mejorar la calidad de vida del hombre y sobre todo lograr igualdad”, agregó.
También que “sin esfuerzos no hay logros, pero sin reglas tampoco”. “Necesitamos previsibilidad para lograr un desarrollo productivo y sostenerlo”, dijo al remarcar que esos “son deberes pendientes”. Así mismo, Gliemmo destacó que “la RSE es propiedad de todos” y “frente a los índices de indigencia y pobreza que tenemos, debemos plantearnos qué hicimos mal, para así empezar a generar un cambio”.
En tanto dirigiéndose a la audiencia plagada de futuros economistas, el presidente de la UI remarcó: “Necesitamos debatir un modelo productivo y proyectarnos para los próximos 20 o 25 años. Sólo así lograremos una sociedad más equitativa, con mejor calidad de vida para todos”.