El Día de la Actividad Física se celebra cada 06 de abril desde el 2002, fecha institucionalizada por la Organización Mundial de la Salud planteándose como objetivo la necesidad de difundir los beneficios de la práctica de la actividad física por lo menos treinta minutos diarios.
¿Qué es la Actividad Física?
La actividad física consiste en cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que lleva consigo un consumo de energía. La intensidad de la actividad física depende y varía según las personas. Como ejemplos de la actividad física se encuentran: caminar a paso ligero, bailar, andar en bicicleta, nadar, correr, etc.
¿Para qué debemos realizar Ejercicio Físico?
La realización de 30 minutos de actividad física por día, aporta numerosos beneficios al organismo y evita la manifestación de enfermedades como por ejemplo:
- Diabetes
• Obesidad
• Sobrepeso
• Osteoporosis
• Cáncer de colon
• Enfermedades Cardiovasculares
¿Quiénes deben realizar esta actividad y cómo?
La duración es intensidad de la actividad física depende en gran medida de la edad, siendo lo recomendado para cada una de ellas:
- Niños y jóvenes de entre 5 a 17 años deben de realizar 60 minutos de actividad física diaria.
• Para personas entre 18 años y 64 años lo recomendado es la realización de 150 minutos semanales o bien 75 minutos de actividad física vigorosa.
• Las personas mayores de 65 años deben de realizar alguna actividad física al menos tres días a la semana.
¿Por qué la Organización Mundial de la Salud propone que se celebre el Día Mundial de la Actividad Física?
En el año 2002 la Organización Mundial de la Salud invitó a los distintos países miembros, a sumarse a una celebración anual del Día Mundial de la Actividad Física o Move for Health, con el objetivo de promover la actividad física para:
- Reducir el Índice de inactividad física y sedentarismo en la población general.
• Promover la adopción de estilos de vida activos en toda la población, mediante la construcción de una conciencia activa y saludable. Habilidades personales.
• Sensibilizar a la población y a las organizaciones sociales sobre la epidemia de sedentarismo y la importancia de una vida activa para mejorar la salud y prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles.
• Promover estrategias y prácticas efectivas para la promoción de una vida activa y saludable.
• Crear ambientes favorecedores que contribuyan a fortalecer las capacidades de las comunidades para la realización de actividad física.
• Implementar política pública sanitaria en prevención primaria de la Salud para actividad física; e incrementar la capacidad del sector sanitario.