Así lo hizo saber la consultora Morgan Stanley Capital Investment, quien utilizó el eufemismo de país fronterizo para no decir “bananero”, al calificar a la Argentina
La medida hizo que subiera el dólar, subiera el riesgo país y se desplomara la bolsa. Según Broda uno de las voces más escuchadas en la city porteña aseveró “esto es una mala noticia, que va a traer como consecuencia un mayor ajuste y el retraso de inversiones productivas”.
El no poder ingresar al selecto grupo de los 25 países emergentes en el que se encuentran por ejemplo Chile, Perú y el mismo Brasil, deberá esperar hasta fines del 2018 por lo menos.
Varias son las causas que llevaron a MSCI para dejar a la argentina fuera de los países emergentes. La cuestión macro hasta ahora no se ha resuelto, no se ha podido bajar el déficit, la inflación sigue alta, el crecimiento es menos del esperado, el pleno empleo está lejos, el esquema de mantener el dólar bajo y financiarse vía Lebacs, solo alimenta la especulación financiera. Todos estos elementos hacen un coctel difícil de digerir. La consultora cree que el mayor problema está en el alto costo argentino fundamentalmente los derivados del sector laboral. MSCI no cree por ahora que el gobierno pueda modificar esta ecuación.
Algunas fuentes aseguran que el multitudinario acto llevado por una parte de la oposición, es una dura señal, que no le va a permitir al oficialismo llevar adelante los ajustes que también exige el FMI. Cuanto mayor incertidumbre, menor va a ser el flujo de inversión. El haber tomado deuda a un siglo, tampoco es una medida que ayuda a salir del pozo. En ese sentido otro economista afín al gobierno calificó la medida como “ inconcebible y un error garrafal, más teniendo en cuenta la cercanía con las elecciones”. Y agregó no se puede tomar semejante compromiso siendo “un país de frontera”. Nielsen ya había calificado el nuevo endeudamiento a tan largo plazo, como un “delirio importante” en su cuenta de Twitter. “Con esta medida el Gobierno está diciendo que no confía en su política económica a futuro.”
Según Espert uno de los abanderados del neoliberalismo refiriéndose a la calificación de MSCI “si el ajuste es gradual, la calificación de las consultoras es gradual”, el economista exige que el gobierno haga un ajuste de shock, cirugía sin anestesia, como se solía decir otrora. Para Espert, las grandes incógnitas a corto plazo son fiscales ya que “Argentina está agravando el déficit”. En ese sentido, considera que “el sendero fiscal del país le preocupa a todo el mundo salvo al Gobierno” y que las metas del ministro de Hacienda Nicolás Dujovne “no las tiene en cuenta nadie”.
“No ponen los intereses de la deuda como gasto público cuando hacen de la deuda el gran puente para financiar el gradualismo. Es descabellado”, considera. Y agrega que no hay que olvidarse que las provincias también están colocando deuda “porque tienen déficit”.
Los amigos de adentro y los amigos de afuera cada vez lo dejan más sólo al presidente, las inversiones por ahora no van a llegar. Como se sabe el capital no sabe de ideologías, ni de políticas, sólo lo mueve el interés, para ellos seguiremos siendo un país fronterizo.