La Cámara La Plata Oeste (CALPO), que nuclea a diferentes entidades empresariales, comerciales y de servicios, presentó ayer un documento elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP que revela que la zona genera el 24 por ciento de la producción local y reúne al 31 por ciento de la población, índices ambos en franco ascenso y por encima de la media distrital.
Sin embargo, el informe también da cuenta de retrasos estructurales y advierte sobre un elevado porcentaje poblacional con necesidades básicas insatisfechas, por encima de los valores municipales y provinciales.
Para las autoridades de CALPO, que anoche presentaron el informe en la sede de OACIS (Olmos Asociación Comercio, Industria y Servicios), los datos dan el puntapié al desarrollo de políticas públicas y paquetes de estímulos para localidades relegadas en materia de infraestructura, a partir de bases sólidas.
“A grandes rasgos, se puede decir que el Oeste de La Plata tiene por sí solo un peso económico superior al de muchos municipios de la Provincia y el país” asegura Agustín Lódola, director del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial, y dice que el trabajo permite dar cuenta del proceso y proyecta su evolución, en un contexto en el que es difícil hallar estadísticas municipales y zonales.
Junto con de Lódola, Cristina Justiniano y Úrsula Paskvan realizaron el trabajo, bajo la coordinación de Rafael Brigo, quien definió a la Zona La Plata Oeste (ZLPO) como la porción del distrito que abarca los centros comunales de San Carlos, Los Hornos, Melchor Romero, Arturo Seguí, Lisandro Olmos, Abasto, Ángel Etcheverry y El Peligro. Esto incluye que 654 de los 893 kilómetros cuadrados -un 73 por ciento- del territorio platense, y casi un tercio de la población del partido, con un crecimiento demográfico supera la media. Sin embargo, del total de la población económicamente activa ocupada sólo nuclea al 27,6 por ciento. De los más de 150 mil inactivos o desocupados del distrito, el 26 por ciento vive en la ZLPO.
El informe de la Facultad de Ciencias Económicas detalla que la ZLPO representa una región “cuantitativamente importante y dinámica, tanto en términos demográficos -con una tasa de crecimiento que duplica la del resto del partido- como económicos, con el 25 por ciento de participación producto bruto geográfico -sumando cuatro puntos en la última década. Además, el texto hace hincapié en que tiene una población joven con “retrasos en términos educativos y altos índices de necesidades básicas insatisfechas” que superan largamente el promedio distrital.
Los dirigentes de CALPO consideran que estas deficiencias deben resolverse, no sólo para incrementar el bienestar de sus habitantes sino también para atraer inversión productiva. Diego Principi, titular de CALPO, dijo: “Siempre hemos formulado reclamos a partir de lo que percibimos como una falta de contraprestación por parte del Estado si se toma en cuenta lo que esta región tiene la capacidad de producir”
Las actividades productoras de bienes abarcan a casi un cuarto de los ocupados totales de la zona, mientras que en el resto de La Plata es del 14,2 por ciento. En ambas zonas la construcción, la industria y el agro son las principales actividades, pero el sector primario en el mercado laboral de la ZLPO es casi seis veces más grande que en el resto de La Plata.