Oxbow Argentina -Planta Copetro- desarrolló una Jornada sobre Sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresaria. La actividad tuvo como propósito profundizar sobre esta temática, analizar la situación en la región y abordar los desafíos futuros.
Durante el encuentro, Estefanía Giganti (Periodista, editora del portal “Tres Mandamientos”, especializado en temas de Sustentabilidad y RSE) desarrolló los conceptos de Sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresaria, la perspectiva empresarial, sus acciones y estrategias de comunicación, los Reportes Sociales o de Sustentabilidad, a través de los cuales la empresas dan cuenta de las acciones que llevan a cabo referidas a aspectos sociales, económicos y/o ambientales. Asimismo, profundizó acerca de los 17 objetivos de desarrollo sostenible propuestos por Naciones Unidas, a los cuales adhiere nuestro país.
También se refirió al alcance de esta temática en los medios de comunicación nacionales, la creación de secciones específicas, la creciente especialización de periodistas en estas temáticas; como así también, la importancia que tiene la difusión, y concientización, de esta nueva cultura de la sustentabilidad, y el rol fundamental que cumplen los comunicadores en este sentido.
Finalmente, reflexionó, sobre el cambio de paradigma entre la concepción de RSE tradicional con foco en Organizaciones de base, con una mirada más filantrópica/asistencialista, ó el desarrollo de Negocios Sustentables, con una mirada más estratégica alineada al negocio, que genere desarrollo económico y social.
Por otra parte, Sebastián Laguto, Director del RESIN de la UTN FRLP, sumó su visión sobre la Sustentabilidad y la RSE, poniendo el foco en la co-responsabilidad y el compromiso de toda la sociedad en estas cuestiones: el Estado, la Sociedad Civil (ONGs, Universidades) y Empresas; incluyó en su exposición la necesidad de cambiar de una producción lineal a una producción circular -que ya comenzó a discutirse en otras partes del mundo- para lograr un mundo más sustentable a corto plazo.
En lo que respecta a nuestra región, presentó el panorama empresarial, principalmente de las Pymes (las cuales representan el 85% del empresariado). En este sentido, expuso acerca del Premio de RSE -impulsado por la Fac. Cs. Económicas de la UNLP y la UTN FRLP- con el objetivo de motivar a las empresas de la Región Capital (La Plata, Berisso y Ensenada) a revisar su gestión y alinearla a los parámetros de desarrollo sostenible. Puntualmente se refirió a los indicadores a través de los cuales se evalúa la gestión de las empresas pymes: Medio Ambiente, Relaciones con la Comunidad, Empleados, Proveedores, Clientes, Ética (Transparencia del negocio), y los resultados obtenidos durante los últimos años entre las empresas participantes.
Finalmente, analizó la situación actual en materia de RSE en la región, la importancia de crear redes a largo plazo entre todos los actores sociales (empresas, sociedad civil, estado) y los desafíos hacia al futuro.