martes, mayo 30, 2023
Inicio > Destacados > Cayeron un 5,8 por ciento
Se derrumbaron las ventas minoristas

Cayeron un 5,8 por ciento
Se derrumbaron las ventas minoristas

La cifra se desprende de un informe realizado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa y es la peor caída de los últimos 20 meses. Frente a junio las ventas cayeron 0,8 %, sin desestacionalizar, una baja significativa siendo que julio es un mes donde naturalmente suben empujadas por las vacaciones de invierno.

Las ventas minoristas de los comercios pymes finalizaron julio con una caída interanual de 5,8 por ciento, la mayor en veinte meses, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El mercado de consumo acusó la caída en el poder adquisitivo, y si bien hubo muchas ofertas y liquidaciones, no alcanzó para contener la baja. El dólar, más quieto, fue un dato positivo, porque evitó que la gente destine su liquidez a comprar divisas, pero las tarjetas cargadas y las pocas oportunidades de cuotas sin interés retuvieron al consumidor.

En las vacaciones de invierno, donde viajó más gente que el año pasado y gastaron más de $21 mil millones, ayudaron a frenar el impacto negativo. Pero se notó la menor liquidez en la calle, porque el gasto turístico se orientó a hotelería, gastronomía, transporte, cultura o recreación, postergándose para ello las compras de bienes como indumentaria, electrodomésticos, calzados, muebles y otros rubros, donde las bajas en las ventas fueron acentuadas.

En julio sólo el 23,2 % de los comercios consultados tuvo alzas anuales en sus ventas (en junio 24,3 %, en mayo 25,8 % y en abril el 32,8 %). En cambio, el 69,1 % tuvo variaciones negativas y el 7,7 % se mantuvo sin cambios.

Para los próximos meses el panorama esperado por los comercios no es muy alentador. Sólo el 37,5 % de los empresarios consultados cree que las ventas repuntarán, mientras que el 37,3 % no espera cambios y el 25,2 % sostiene que continuarán cayendo.

Los 19 rubros relevados cayeron en la comparación anual. Las caídas superaron al 8 % anual en “Marroquinería”, “Muebles” y “Electrodomésticos y Electrónicos”, que fueron tres de los rubros más afectados por la retracción de la demanda.

En “Electrodomésticos y Electrónicos”, las ventas a precios constantes bajaron 8,1 % frente al mismo mes del año pasado. Y en lo que va del año este rubro acumula una caída de 3,1% anual. Lo que más se vendió en el mes fueron televisores por el mundial, calefactores por el frío y celulares. Pero en el caso de los televisores, según explicó José Lilino, presidente de la Federación Argentina del Comercio de Artefactos para el Hogar y Afines (FACA), “el 80 % de las ventas se las llevaron las grandes cadenas, porque importaron artefactos de marcas muy baratas y salieron al mercado con precios muy competitivos, perjudicando al comercio mediano y pequeño”. El 70 % de los comercios cayó o se mantuvo sin cambios y sólo creció el 30 % restante (siempre en la comparación interanual).

En “Alimentos y Bebidas” las ventas a precios constantes bajaron 3,7% anual y acumulan una caída de 1,5 % en los primeros siete meses del año. El Día del Amigo, aunque de poca incidencia todavía, favoreció al sector, que vendió más que el año pasado. Y también las vacaciones de invierno le sumaron consumo. Aunque el rubro terminó en baja, la primera quincena tuvo mejor performance que la segunda, porque incidió el pago del aguinaldo. Los comercios consultados señalan que además de la caída de ventas, subieron mucho los precios en el mercado concentrador, pero se trató de minimizar el traslado al público, lo que generó una caída en la rentabilidad.

En “Indumentaria” las ventas cayeron 4,8 % frente al mismo mes del año pasado y acumulan una baja de 4,2 % en los primeros siete meses del año (siempre medidas a precios constantes). Fue uno de los rubros más complicados, que debió salir a pelear mercado con bajas de precios de hasta 50 % a pesar de las subas aplicadas por muchos proveedores en la mercadería. Las vacaciones de invierno no ayudaron, porque la gente que viajó minimizó sus compras de ropa. Las ciudades de frontera, en cambio, se vieron favorecidas en este rubro, especialmente las linderas con Chile, porque los consumidores usaron su aguinaldo para comprar indumentaria en el país. Sólo el 22,4 % de los empresarios consultados de este rubro subieron en la comparación anual. El 73,5 % en cambio, bajó.

Share This