martes, junio 6, 2023
Inicio > Comercio Exterior > José María Dodds Presidente Consorcio de Gestión Puerto La Plata
“Invertimos en el puerto más de 32 millones de dólares en los últimos cuatro años”

José María Dodds Presidente Consorcio de Gestión Puerto La Plata
“Invertimos en el puerto más de 32 millones de dólares en los últimos cuatro años”

El presidente del Consorcio recibió a La Gran Capital en las amplias oficinas que están enclavadas en la propia vieja estación del Puerto. Allí hablamos de las funciones del Consorcio en general y de su presidencia en particular.

 

El Ingeniero Dodds es el cuarto presidente que tiene el Consorcio, desde que este se fundara en 1999.

Cuando le consultamos como le resultó la figura de Consorcio como herramienta para el funcionamiento del puerto, afirmó que ha sido de gran utilidad, tal es así que hoy en día ya no quedan delegaciones de los puertos de la provincia, los últimos en adquirir esta forma, han sido Dock Sud, Coronel Rosales y San Nicolás.

El consorcio es un avance, te hace responsable de los ingresos y de los egresos, y de las políticas financieras, como así también de la fijación de tarifas, casi como en una empresa privada, con la ventaja que estamos sometidos al control y auditorias permanentes.

Con respecto a la relación con los otros consorcios, la calificó de muy positiva, nos reunimos permanentemente, por lo menos una vez al mes, hubo un proyecto de crear una Agencia Provincial de Puertos, donde se trataran temas comunes, y también ayudarnos unos con otros para ser más eficientes, Hay algunos que están muy próximos, pero que tienen cada uno sus características, Bahía Blanca tiene una mayor carga petrolera y también agrícola, Quequén más chico su especialidad son los cereales, mientras que Mar del Plata como todo puerto pesquero, tiene costos muy altos, por allí necesita algún tipo de asistencia, nosotros trabajamos fundamentalmente con YPF, pero tenemos grandes expectativas con TecPlata la Terminal de Contenedores, y Dock Sud que tienen un gran movimiento de contenedores, los demás puertos salvo Rosales, están más al norte y su comercio es fluvial.

Le preguntamos qué conclusiones saca de su experiencia al frente del Consorcio y como ha sido la relación con el resto del Directorio, habida cuenta que allí confluyen varios intereses y que muchos de ellos pueden ser contradictorios. Encontré un excelente directorio, la mayoría de las decisiones se han tomado por consenso. Es cierto que cada uno lógicamente defiende lo suyo, los representantes de los municipios pelean por su ciudad, los trabajadores defienden su salario y las condiciones de trabajo, los permisionarios por las tarifas, pero todos tenemos un objetivo común que es el crecimiento del puerto.

Desde que asumí hace tres años y medio, el puerto invirtió alrededor de 32 millones de dólares, Las obras viales se llevaron cerca de 9 millones, las de infraestructura otros 7 millones, 4 millones para dragado, otros 4 millones para mantenimiento general y la misma cifra para el mantenimiento operativo, además hemos podido conformar una importante reserva de contingencia, para poder enfrentar cualquier dificultad.

Por otra parte, el puerto es un fuerte generador de empleo, su sola presencia hace que haya 12000 empleados trabajando directa o indirectamente, es decir que son 50 mil personas las que están alcanzadas por la actividad portuaria.

A lo largo de estos años hemos logrado disminuir el costo tarifario en 2,5 millones de dólares . Lo hemos podido hacer porque hemos sido eficientes, las empresas que operan agradecidas. Si estimamos este valor en pesos actualizado, estamos un 62% más bajo que cuando asumí la función. A partir de ahora para mantener el equilibrio las tarifas tendrían que seguir el ritmo de la inflación.  Hay que tener presente que tenemos que destinar el 35 % de los ingresos a sueldos y el 65 % restante debe ir a obras y no nos podemos apartar de ello, las obras son importantes pero su realización es difícil, ya que no son rentables rápidamente.

La Gran Capital, quiso interiorizarse sobre YPF y su relación que le aporta y que le quita al desarrollo  del Puerto. Al respecto Dodds aclara, YPF es la empresa madre y ha sido insigne en nuestro crecimiento, somos cautivos unos con otro, aunque lo ideal sería que dejen de tener el permiso para operar y sea concesionaria, hay muchas cosas que podrían mejorar como los muelles y el dragado. Desde el Consorcio trabajamos mucho para que el puerto tenga otras alternativas y en ese sentido estamos muy esperanzados en lo que pueda hacer TecPlata, si esta trabajara a la mitad de  su capacidad, la realidad sería muy diferente. Y tenemos razones fundadas para que esta suceda, la terminal es competitiva, tiene precios para operar realmente muy accesibles, transparencia, una posición geográfica estratégica, y se está trabajando firmemente para traer llevar y traer carga  transoceánica, y se han agregado nuevos clientes locales que cada vez son más. Y como tenemos una sola Terminal, cada vez que podemos acompañamos para genera nuevos negocios, hemos logrado hacer muchas operaciones, si dividimos este proceso en prueba, madurez y plenitud,  ya hemos pasado el estadio de la prueba y seguimos avanzando.

Le preguntamos también sobre que aporta la Zona Franca al Puerto, y también como influye tener un servicio ferroviario propio. Tener el puerto, el ferrocarril, la Terminal de Contenedores, y la zona franca en un radio de 5 km. Es un gran beneficio, una verdadera suerte y no explotarla sería una pena. Hay pocos puertos que tienen esa ventaja, por eso trabajamos en conjunto, todavía a la Zona Franca le falta ser productiva, hace mucho tiempo que vienen trabajando en la cuestión, pero aún así es una herramienta muy importante. En cuanto a la red ferroviaria que alimenta nuestro puerto ha soportado más de 70 años de desidia, no obstante estamos trayendo carga de Mendoza regularmente con YPF. Hace pocos días recibimos un tren con 8 vagones con una carga no tradicional, después de 50 años, no es determinante, pero eso genera más trabajo y es una demostración de que se puede, apuntamos a tener 80 viajes por semana.

Le consultamos cómo ve la relación con el sector productivo regional, Al respecto afirmó, Ojalá que las empresas regionales, algunas ya lo están haciendo, saquen su carga por acá, pero no es fácil, nosotros debemos tener mejor comunicación con otros puertos del mundo, no sólo con Brasil que es nuestro principal mercado. Al mismo tiempo el cordón frutihorticola, del que tanto se habla, deberá dar un salto de calidad y completar contenedores con productos congelados, enfriados o disecados y mantener una oferta constante. En eso se está trabajando.

Por último, quisimos saber cómo había sido su experiencia personal al frente del Consorcio, Yo creo que ha sido magnifica, he aprendido mucho, hemos conseguido logros muy importantes, tenemos un Consorcio ordenado, sólido y que ha hecho y sigue haciendo muchas obras. Me ha acompañado un directorio muy comprometido y hemos estrechados vínculos con la comunidad, la relación con los intendentes y las fuerzas vivas de la región siempre ha sido muy cordial, y gracias a ello hemos logrado alcanzar casi todos los objetivos propuestos.

 

 

 

Share This