Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero se ubicó en 2%, en línea con las estimaciones previas de las mediciones privadas. Esta cifra, marca una desaceleración de la inflación, luego de que en enero los precios registraron un alza de 2,3%, según el organismo estadístico.
De esta manera, la variación de los precios del mes pasado acumuló un incremento de 50,3% durante los últimos doce meses. En tanto, el rubro más sensible, el de alimentos y bebidas, tal como se esperaba, se ubicó por encima del índice general de inflación, ascendido a 2,7% durante el mes pasado, lo que marca también un descenso, ya que en enero los precios de este rubro registraron una suba de 4,7%.
“El proceso inflacionario sobre el rubro alimentos se está viendo bastante regresivo sobre los últimos meses, afectando principalmente a los sectores más vulnerables, lo que choca un poco con la progresividad que quiere darle el Gobierno a la política de ingresos”, afirmó ante otro medio el director de la consultora Ecolatina, Federico Moll.
En tanto, la inflación núcleo se mantuvo en 2,4% mensual, siendo la misma cifra que se registró durante el mes previo. “De todas formas, supone una desaceleración de 2,1 puntos porcentuales respecto a la suba promedio registrada post PASO (+4,5% entre agosto-diciembre)”, señaló la consultora en un informe.
De acuerdo con las proyecciones de las consultoras, la inflación en marzo se mantendrá estable, aunque con un leve sesgo al alza. “Para este mes, esperamos algo más cercano al 2,5%. No creemos que el 2% mensual sea sostenible por la forma como están evolucionando los salarios, por el movimiento del tipo de cambio, además de un posible efecto que pueda llegar a tener el coronavirus”, resaltó Moll.