martes, marzo 28, 2023
Inicio > Regionales > Berisso > Quienes son los que zafan y quienes los que están peores
Argentina y el ranking del Coronavirus en América

Quienes son los que zafan y quienes los que están peores
Argentina y el ranking del Coronavirus en América

Análisis del Coronavirus en América

Como decimos siempre, el dato relevante es el número de muertos por millón de habitantes que tiene cada país, para saber cómo le va a cada uno con la pandemia.

Analizamos país por país y como están con respecto al coronavirus.

Primero ubicamos a Nicaragua con 0,4 fallecido por millón de habitantes, la gobierna el ex sandinista Ortega, y reporta 3 muertos y 13 infectados. Un caso excepcional. Actúa como si no hubiera pandemia, las clases se dictan normalmente, el fútbol se juega y nunca cerró sus fronteras. Por eso se desconfía de la información suministrada. Es un país con más de 6,5 millones de habitantes.

Luego viene Haití, el país más pobre de América. Pero es uno de los que más se ha cuidado. Hay toque de queda, están suspendidas todas las actividades y sólo se puede salir para comprar lo indispensable. Las fronteras están cerradas y no se puede ir de una región a otra.

Después viene un lote de países que van de 0,8 a 3 muertos por cada millón y son Guatemala, Guyana, Costa Rica, El Salvador, Paraguay, Surinam, Jamaica, y Venezuela, todos países centroamericanos excepto Paraguay que tiene un promedio de 1,2 solamente. Los gobiernos han impuesto una cuarentena severa y un toque de queda entre las 18.00 y las 06.00. Se puede salir a la calle solo a hacer compras indispensables. En algunos casos las restricciones son más severas, por ejemplo, solo se puede salir por razones excepcionales los lunes, miércoles, viernes y sábados. Están prohibidos los eventos masivos, las escuelas permanecen sin alumnos y la mayoría de las tiendas están cerradas, salvo las que venden bienes esenciales. Las fronteras están cerradas.

Luego viene otro conjunto de países que tienen una tasa de fallecimientos que ronda ente los 4 y 6 muertos por millón de habitantes, entre ellos está nuestro país y ellos son: Uruguay, Bolivia, ARGENTINA, Trinidad y Tobago, Cuba, Colombia, y  Honduras. Los uruguayos practican una cuarentena más laxa, no es obligatoria, las escuelas rurales están abiertas pero como en el resto de los países no hay espectáculos masivos y las fronteras están cerradas. Bolivia tiene medidas similares a la de Argentina, aunque algunas más estrictas. Colombia por su parte permite salidas a las personas de 18 a 60 años para actividad física pero con distanciamiento obligatorio. En Cubas y Honduras las medidas son similares a las de nuestro país.

Chile y Méjico con 10 y 11 muertos por cada millón de habitantes duplican a la Argentina en este ítem. Ambos países tuvieron un comportamiento similar, medidas tardías, fueron parando las actividades a medida que se conocían más infectados. En Méjico el 16 de abril se tuvo que anunciar que la cuarentena se extenderá hasta el 30 de mayo, y se tomaron medidas adicionales, como cerrar algunas estaciones del Metro bus y del Tren Ligero para reducir la movilidad, además de restringir el tránsito de automóviles y decretar el uso obligatorio de cubre bocas en espacios públicos.

Por su parte Brasil (23,8), Perú (26,6), República Dominicana (28 y Panamá (37) muestran números preocupantes. De Brasil ya se sabe Bolsonaro, no le dio demasiada relevancia a la pandemia, no decretó una cuarentena obligatoria, fueron sus distintos estados los que tomaron la iniciativa, y estalló una crisis en el poder que hizo saltar a algunos hombres claves del gobierno. Mientras que en Perú, Dominicana y Panamá, el alto índice se cree que es provocado por un sistema sanitario deficiente y poco control en los casos importados, por ser destinos turísticos y de alto tránsito comercial como Panamá.

Ecuador, Canadá y Estados Unidos componen el último grupo y son los que peores están. El caso de Ecuador es el peor de América del Sur con un promedio de casa 50 muertos por millones de  habitantes, y se cree que pueden ser muchos más. La respuesta del gobierno no estuvo a la altura y fue sobrepasada su capacidad de respuesta. Cadáveres en las calles testimonian la situación.  Canadá es un caso llamativo cerca de 80 muertos por millón de habitantes la colocan al tope por debajo de EEUU, quizás la cercanía con ese país y sus lazos estrechos, la haya perjudicado. Por último Estados Unidos tiene el record de infectados con más de 1 millón, cerca de 60 mil muertos y un promedio que araña los 180 muertos por millón de habitantes. Trump ignoró los efectos de la pandemia, dijo priorizar la economía, pero su sistema de salud colapsó y el coronavirus le provocó más muerte que la guerra de Vietnam, y en el orden económico tampoco le fue bien, con la caída de Wallstret, el derrumbe del precio del petróleo y más de 23 millones de desocupados, hacen tambalear su liderazgo mundial.

De estos números se desprende que la Argentina viene haciendo bien las cosas y amortiguando los efectos negativos de la pandemia, tanto en cantidad de infectados, como de muertos por el coronavirus. La estrategia de la fuerte cuarentena ha dado resultados, y la situación parece controlada. La situación más complicada se presenta en CABA y en el conurbano bonaerense que se llevan más del 50 % de los casos del país, Otros puntos preocupantes son otras grandes urbes como Córdoba, Rosario y en menor medida en Mendoza.

Desde el punto de vista sanitario las medidas tomadas parecen impecables, pero el costo económico es muy alto. Los sectores de la producción, el comercio y los servicios presionan para salir de la cuarentena. Seguramente el gobierno va a ceder y la irá levantando paulatinamente. El gran riesgo es que por la entrada del invierno haya un rebrote de la pandemia. Entonces existe el peligro que se pierda todo lo ganado hasta aquí. Si aumenta considerablemente la cantidad de muertos, alguien pagará los platos rotos, y el que más arriesga es el gobierno, que por ahora está intentando curarse en salud.

Share This