Mientras en el mundo sigue una frenética carrera para encontrar una vacuna, la Argentina no se queda atrás en materia de investigación y aportes concretos. La Plata y su universidad pública viene haciendo aportes de importancia en distintos frentes en la lucha contra la pandemia.
Ahora se supo que el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB) de la Facultad de Ciencias Exactas de Universidad Nacional de La Plata (UNLP) comenzó a formar parte de un consorcio de investigación recientemente subsidiado por la Red Internacional Instituto Pasteur para elaborar fármacos antivirales destinados a combatir el coronavirus.
El presidente de la alta casa de estudios Fernando Tauber precisó que el Consorcio está conformado por laboratorios e institutos de Argentina, Uruguay, Brasil, China y Corea.
En un comunicado detalló que diversos virus de ARN son agentes causales de distintas enfermedades en los seres humanos como la gripe, la hepatitis, el Ebola, la rabia, la poliomielitis, el sarampión, y el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) o Covid-19.
“Los virus de ARN presentan una gran tasa de mutación lo cual dificulta el desarrollo de vacunas que generen inmunidad a largo plazo”, se señaló.
Así, se especificó que los fármacos antivirales pueden aplicarse, solos o combinados con vacunas, tanto para la prevención como para el tratamiento y control de estas enfermedades.
En ese sentido se remarcó que “La actual pandemia puso en evidencia la necesidad de contar con más y nuevas moléculas capaces de, al menos, limitar la transmisión de la infección”, se destacó desde la UNLP y se añadió que las proteasas virales “resultan candidatos atractivos para el desarrollo de fármacos antivirales eficaces y selectivos”.
De este modo, el genoma de SARS CoV-2 codifica dos: la MPro, que posee un plegamiento de quimotripsina, y la PLpro, con homología a las papaínas. Ambas proteasas virales son indispensables para la replicación del virus e incluso condicionarían la respuesta inmune del paciente infectado, afirmaron desde el laboratorio de la UNLP que se ocupa del tema.
El director del LIDeB, Alan Talevi, explicó a los medios que “este proyecto multicéntrico y multidisciplinario tiene por objetivo la identificación y la caracterización de nuevos inhibidores de las proteasas de SARS CoV-2″.
“Se trata de una campaña de descubrimiento de fármacos que aplica diferentes abordajes experimentales que incluyen el cribado focalizado, el cribado in silico y el cribado a gran escala de bibliotecas químicas, complementados con estudios mecanísticos, biofísicos y estructurales de la interacción inhibidor/proteasa, para finalizar con estudios de actividad biológica en diferentes modelos celulares y animales”, afirmó el investigador.
También sostuvo que “el aporte de nuestro laboratorio será, específicamente, el estudio y desarrollo del cribado in silico, es decir, predeciremos computacionalmente qué pequeñas moléculas podrían interactuar con las proteasas y cómo, para que luego sean evaluadas contra las proteínas elegidas como blancos y, finalmente, contra el virus”.
“De esta forma, se pretende adquirir conocimiento sobre estos blancos terapéuticos y sus inhibidores, así como aportar información pre-clínica valiosa sobre compuestos con potencial farmacológico anti-SARS CoV-2”, concluyó Talevi.
Este aporte de la UNLP forma parte de políticas activas que viene desarrollando la institución académica desde que empezó la pandemia. El desarrollo de respiradores artificiales, impresión de máscaras 3D, análisis de diagnóstico, estudio del impacto social del aislamiento obligatorio y diseño de modelos matemáticos de propagación de enfermedades son las acciones concretas, entre otras, en las que investigadores y profesionales del CONICET La Plata vienen trabajando arduamente.