martes, marzo 28, 2023
Inicio > Regionales > Berisso > Jorge Taiana y el Canal Magdalena
El Puerto La Plata y una gran oportunidad

Jorge Taiana y el Canal Magdalena
El Puerto La Plata y una gran oportunidad

El senador Jorge Taiana propone la construcción sobre el Río de La Plata del Canal Magdalena como instrumento para favorecer al Puerto La Plata.

En un inicio, la propuesta del senador fue bien recibida en todo el mundo portuario. Todos coinciden en la necesidad de un canal propio hacia el mar profundo por fuera de la ruta hacia el puerto de Montevideo, el gran fantasma para los puertos argentinos.

Hay  un párrafo del proyecto de resolución que destaca la necesidad de contar con un puerto con 47 pies de calado y agrega que “todos los estudios realizados señalan que el indicado es el Puerto La Plata, con su infraestructura portuaria actual y la necesaria a construir al exterior”.

Hay algunos sectores que se oponen, sobre todo algunos sindicatos portuarios metropolitanos, estos creen que el proyecto busca desviar la carga de contenedores desde el Puerto Buenos Aires al Puerto La Plata ubicado sobre el canal que separa Berisso de Ensenada. ¿El objetivo? Un apoyo encubierto a Axel Kicillof para darle volumen a un puerto que apenas cuenta con el movimiento de combustibles que requiere la refinería de YPF, una de las más grandes de Sudamérica.

Sin embargo, en la mayoría del mundo portuario, la propuesta de Taiana fue bien recibida. Todos coinciden en la necesidad de un canal propio hacia el mar profundo por fuera de la ruta hacia el puerto de Montevideo, el gran fantasma para los puertos argentinos.

Desde los centros de poder del Puerto de Buenos Aires, afirman falsamente que el Talón de Aquiles de TecPlata radica quizás en las obras de infraestructura que requiere para el ingreso y egreso de contenedores. Pero se puede afirmar sin caer en ningun error, que como está actualmente la infraestructura vial que termina en el Puerto La Plata soporta perfectamente muchísima más carga. Desde el Puerto de Buenos Aires creen que, al menos son una de las condiciones más importantes que ponen las navieras para descargar contenedores en la terminal. Como se sabe se requieren dos accesos, uno sobre la autopista Buenos Aires-La Plata y el otro es utilizando la ruta 6.
Los detractores del proyecto, agregan otros inconvenientes. Unos de ellos es el ancho del canal de acceso que muchos consideran demasiado angosto para operaciones de gran porte.

Como se ha informado desde este medio, los inconvenientes existen, pero no es impedimento para que se lleve a cabo el proyecto Taiana, hay todavía una importante infraestructura ociosa. Lo que ocurre es que los centenarios intereses capitalinos pretenden que la carga siga pasando exclusivamente por Buenos Aires, cuando el puerto porteño está enclavado frente a millones de habitantes, trayendo problemas de todo tipo, ambientales, de tránsito, de costos y de mantenimiento que lo hacen cada día más inviable.

Por otra parte, desde ATE Ensenada, su secretario General, Pancho Banegas dio a conocer un comunicado en el que se  señala una reunión virtual con gran representación de la comunidad naval, la misma fue convocada por los cuatro sindicatos de la Industria naval rechazando la incorporación de un buque polar usado proveniente de Australia.

El objetivo de la reunión fue abordar un documento sobre la recuperación de la soberanía fluvio-Maritima y del rol que tienen el complejo de las vías navegables, los puertos, la marina mercante y la Industria naval.

Las principales intervenciones coincidieron en un gran llamado a la UNIDAD para poner al país de pie en la pos pandemia, se destacó el rol estratégico y la necesidad de que el Estado sea quien fije una política rectora en el sector.

Se destacaron como puntos: 1) tomar la construcción del buque polar en Astilleros nacionales como un objetivo de todo el sector.  2) La necesidad del Canal Magdalena y un puerto director en el estuario del rio de la plata (apoyo al proyecto presentado por el Senador Taiana)  3) la renovación de la flota pesquera 4) contar con una flota de bandera y un plan de construcción Naval para la reactivación de los astilleros nacionales.

Allí intercambiamos opiniones junto a Juan Speroni Sec general del SAON, Cecilia Castaño de la UTN de Chubut, Fito Aguirre referente de la CNTI, Horacio Tetamanti ex secretario de puertos y vías navegables, Miguel Sánchez Vicepresidente de la ABIN, Beto Galeano del consejo directivo Nacional de ATE.

Por último se respaldó el documento sobre la soberanía Fluvio-Maritima y se acordó de hacer reuniones con distintos sectores para construir una gran UNIDAD PATRIOTICA para que nuestra Bandera Vuelva a flamear en nuestros ríos y Mares en buques construidos en Astilleros Nacionales!

Share This