martes, marzo 28, 2023
Inicio > Economía > En 2021 creció un 10%
El Banco Mundial prevé que la economía argentina crecerá 2,6% este año

En 2021 creció un 10%
El Banco Mundial prevé que la economía argentina crecerá 2,6% este año

El Banco Mundial sostuvo que la economía argentina crecerá un 2,6% en el 2022, con seis décimas más de lo previsto en junio del año pasado. Esta información fue publicada en su informe bianual de “Perspectivas Económicas Globales”. En el mismo, consideró que, luego de una caída del 9,9% en 2020, el país creció 10% en 2021, con niveles superiores a los prepandemia.

En tanto, este crecimiento del 10% es superior al previsto en el informe de junio pasado, en el cual la institución consideró que la mejora del Producto Bruto Interno (PBI) sería del 6,4%. Con estos índices, Argentina es el quinto país con mayor crecimiento en 2021 de la región. Le siguen, Guyana (21,2%), Perú (13,2%), Chile (11,8%) y Republica Dominicana (10,8%).

Para el 2023, el Banco Mundial estima que Argentina crecerá un 2,1%. A pesar de ello, en cuanto a las proyecciones de este año, el organismo hizo hincapié en la “fuerte inflación” y en las “políticas de controles de precios y las restricciones en los movimientos de capitales”, las cuales colaborarán para “emblandecer el crecimiento de la inversión”. De igual manera, prevé una caída en el consumo privado, por el “retiro del estímulo fiscal de asistencia a los hogares” que se aplicó en los momentos más duros de la pandemia.

En cuanto a la región, se afirmó que Latinoamérica y el Caribe crecieron un 6,7% en 202, 1,5% más que en la anterior proyección. Esto se vio estimulado por las condiciones externas favorables (incluyendo los precios de las commodities) y, en el segundo semestre del año, debido al avance de las campañas de vacunación.

El nivel de ocupación laboral también tuvo un aumento, aunque no llegó a los niveles previos a la pandemia. Además, la institución sostiene que la asistencia por parte del Estado fue indispensable para mantener momentáneamente el nivel de vida.

Por su parte, la inflación fue un fenómeno que afectó a toda la región, ya que “superó a las metas de los bancos centrales en la mayoría de los casos”. Esto demuestra el rebote en la demanda, la suba en los precios internacionales de los alimentos y la energía y, en algunos países, el efecto de la devaluación y la emisión.

Además, el informe asegura que “partes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay atraviesan sus peores sequias en décadas, requiriendo, en algunos países, pasar a combustibles fósiles para producir energía en lugar de energías hidroeléctricas”.

Este año, estos tres países crecerán un 2,6% en el conjunto de países, 3 décimas menos que en el anterior informe por el mayor rebote de base en 2021. En 2023 la economía tendrá una proyección de un 2,7%, reflejando “una debilidad en la mejora del mercado laboral, una política macroeconómica más dura, menor demanda externa y menores precios en las commodities de metales y agricultura”.

Por último, el organismo señala que crecimiento no será “lo suficientemente robusto” para revertir la caída estructural en el ingreso per cápita a comparación de las economías avanzadas.

Share This