Relanzan en marzo la Maestría en Administración de Negocios – MBA y Especialización en Ingeniería Gerencial. La especialización es un título intermedio de la misma carrera y está dirigida por el Mg. Enzo Campana y coordinada por el Ing. Sebastián Laguto
La Gran Capital charló con los responsables de la carrera quienes se explayaron sobre la importancia de la misma y la necesidad que tiene la región de tener una herramienta de esta naturaleza.

“Iniciamos algo orientado al mundo de los negocios queremos ayudar a los empresarios locales, formar nuevos emprendedores que sean generadores de empleo. La mayoría de las maestrías en la Argentina son para formar gerentes, personas que luego van a buscar trabajo. Pero como la demanda es escasa, esos gerentes terminan compitiendo con otros para conseguir un mismo empleo. Nosotros queremos generar formadores de empresas, emprendedores. En la argentina hay un gran déficit de empresas, es necesario crear alrededor de 1000 empresas por año, y no lo estamos haciendo. Nosotros apuntamos a crear una red de empresarios, donde uno fabrique, otro haga otra cosa como el packaging, otro exporta, etc. ” comienza entusiasmado Enzo Campana
Por su parte Sebastián Laguto agrega “La Maestría comenzó a dictarse en 2016, pero ahora la estamos relanzando después de la pandemia, donde la continuamos gracias a la virtualidad, Hoy volvemos a la presencialidad, renovada, con mucho empuje, y bajo la nueva dirección de Enzo. Apuntamos al desarrollo local y a tener entre 20 y 25 alumnos en el aula, más se pierde el objetivo. Ya hay varios inscriptos. No hacemos clases magistrales, sino que los profesores, mucho de ellos empresarios exitosos enseñan sobre casos concretos y experiencias reales”.
Enzo nos cuenta “Italia es un buen ejemplo en creación de Pymes, se conoce el caso de un pueblo pequeño con casi 5000 habitantes cuya producción principal es la de fabricar confites, con una cadena de valor que va desde su propia confección, los que aportan el envoltorio, los que se suman con la parte química, los que distribuyen y los que exportan, allí los jóvenes no se van porque tienen su oportunidad en su lugar. Y agrega “La Plata forma a muchos de sus jóvenes para que sean empleado público. No está mal, pero acá hace falta generar nuevos negocios, el país necesita mayor producción, necesita exportar y para ello hay que prepararse. En la región capital, hay personas talentosas que hoy están enfocados en las monedas virtuales, hacen negocios con el bitcoin por ejemplo, pero tenemos pocos que les pongan valor agregado a nuestros productos vernáculos, nuestro país sigue vendiendo vacas, mientras en Israel, por ejemplo, en algunos restaurantes ya te venden carne sintética”.
Le preguntamos a Sebastián acerca de cuál es la predisposición de la Facultad en abordar estos temas “Esta es una Universidad en Tecnología, y tenemos todo el apoyo. Hemos formado un grupo de alrededor de diez docentes, y a eso le vamos a agregar otros expositores, empresarios exitosos o no, que nos contaran porque triunfaron o porque fallaron, es necesario agregar a la teoría, el valor de la experiencia fáctica, para ello estamos relacionándonos con el entramado Pyme de la región, con las cámaras empresariales ya sea comerciales, industriales o de servicio”. En cuanto al funcionamiento y la edad de los aspirantes apunta ” La inscripción vence el 25 de marzo, antes el día 17 vamos a tener una charla informativa. Son dos años de cursadas y un total de 20 materias, administración, finanzas, producción, emprendedurismo, responsabilidad social, comercialización, son entre otras, las principales.
Finalmente, el director de la Maestría nos dio el perfil del potencial alumno, y el tipo de negocios que se pueden impulsar de acuerdo a la característica de la región. “Aunque parezca simplemente una frase apuntamos a aquellas personas que tengan “fuego interior”, un potencial creador de empresas, un emprendedor nato, no importa si es mujer u hombre, basta tener alma emprendedora, en el grado nosotros los vemos, en su mayoría la edad oscila entre los 28 años y los 45. Además, nuestra región tiene un potencial enorme, poseemos un cordón frutihortícola enorme, somos líderes en productos de granja, hay un relevante polo informático, está el gigante polo petroquímico con YPF a la cabeza, hay un puerto moderno y una zona franca excelente. Queremos ser la caja de resonancia de las necesidades y demandas del mundo empresarial. Hay mucho por hacer y el mundo lo necesita, creemos que esta Maestría se transformará en un semillero de los nuevos talentos que quieran ingresar al mundo de los negocios”, concluyó Enzo Campana.
Para mayor información escribir a mba@frlp.utn.edu.ar