El Diputado Provincial por Juntos por el Cambio, expuso su posicionamiento frente a los cuestionamientos que se le hacen a Ley de Alquileres. En una entrevista exclusiva con La Gran Capital pormenorizó las discusiones que se dieron en las diferentes cámaras, respecto a la ley.
Lipovetzky comenzó historizando la ley destacando que él
es el autor del proyecto que sirvió como base del texto que fue aprobado en Diputados y luego aprobado por el Senado.
El Diputado remarcó que en el transcurso del debate parlamentario tuvo varias modificaciones y se refirió al contexto de ese momento:
“En nuestro gobierno (Maurio Macri) comenzamos a trabajar con las diferentes representaciones de martilleros y corredores e inquilinos
para generar un texto mejor.
La ley costó mucho, fue votada por unanimidad porque en definitiva se trató de buscar el mayor consenso necesario para un proyecto de que de por sí, generaba divisiones entre inquilinos y propietarios/martilleros. En el consenso se incorporaron un montón de cuestiones que quizá hoy son las que no funcionan. La Ley tuvo aspectos buenos y malos. Cabe igual
aclarar que, cuando entró en vigencia la ley, se empezó a instalar una cuestión que no era cierta: El objetivo de la ley era bajar el precio de los alquileres. Nunca fue ese.
Mi perspectiva y la de nuestro partido es que los precios no se regulan por leyes, sino por la oferta y la demanda; y las condiciones macroeconómicas de un país. En ese entonces algunos sectores del kirchnerismo querían que la ley regulara precios y nosotros nos negamos”.
Lipovetzky comentó que la ley si buscó equilibrar una situación desigual entre propietario e inquilino, para lo cual se desarrollaron distintas herramientas que están en la ley y son vitales:
“La ampliación de los instrumentos para garantizar un contrato de locación que no sea solamente una propiedad, incorporando un recibo de sueldo o seguro de caución; que el depósito sea de un mes y no de dos; que el depósito al final del contrato se devuelva actualizado; aclarar a quien les corresponde las expensas extraordinarias y desarrollar un programa de alquiler social para los sectores de menores ingresos. Todas estas cuestiones son herramientas fundamentales para ambas partes”.

ACTUALIZACIÓN
Por otro lado LGC inquirió sobre uno de los aspectos más polémicos de la ley: El índice de actualización. El licenciado decía al respecto: “Nosotros habíamos previsto que el índice sea semestral y la realidad es que en el debate parlamentario, se decidió hacer anual. Más allá que sea semestral o anual, lamentablemente eso no va a resolver el problema del aumento
de los alquileres, porque eso está atado a la inflación; por lo tanto aunque el inquilino vaya a tener, un aumento semestral, también va a sufrir aumentos muy altos, porque tenemos una inflación que supera largamente el 50%. Me parece bien que el congreso quiera modificar el índice a 6 meses”.
LGC preguntó entonces, sino surgió en los debates parlamentarios estipular un tope al aumento en el índice de actualización:
“Ningún proyecto de los ocho que se habían presentado y que fueron antecedentes del proyecto final, previó un tope al índice. Porque en definitiva nadie imaginaba que íbamos a tener un gobierno que no hiciera nada para tratar de bajar la inflación. Y si hubiera un tope volveríamos al punto inicial, estaríamos hablando de una condición a los aumentos que creo que tienen que ver con la condición macroeconómica del país; el índice de actualización lo que hace es reflejar una condición macro: la inflación que no se regula.
Más allá de la razonabilidad de un inquilino que dice: hubiera estado bueno poner un tope; es un debate que debería ser más profundo y que en su momento no se dio en el congreso.”
Por otro lado Daniel hace referencia a otras aristas en que la ley falló, referidas a los incentivos a la construcción. “Otro punto que le faltó a la
ley fue el tema de los incentivos impositivos para que haya más oferta, eso estaba previsto en el proyecto original que yo presenté y no tuvo consenso.
Además la ley entra en vigencia en un momento muy difícil en la Argentina: julio de 2020. Alberto Fernández mediante un DNU congeló los precios,
el mercado estaba desvirtuado, había mucha inseguridad en los propietarios.
En ese contexto es entendible que los propietarios plateen que los 3 años de contrato es mucho; sumado que este gobierno no respeta la
propiedad privada: desde que asumieron hay una oleada de tomas y usurpaciones de tierras. Todo eso genera mucha desconfianza”.
En el último tramo de la entrevista, el Diputado Lipovetzky, habló sobre la importancia de que la ley vuelva a ser tratada y modificada en el congreso
“Consideró que hoy tenemos una situación distinta a cuando fue sancionada la ley. Nadie imaginó, un gobierno tan desastroso, que alentara usurpaciones, ni la pandemia y las consecuencias económicas mundiales. Está bueno que vuelva al congreso, se modifique en relación al contexto actual, y se haga las correcciones que toda ley necesita. No es ni la mejor ni la peor ley, solo hay que revisarla.” Sentenció.