jueves, noviembre 30, 2023
Inicio > Colegios Profesionales > Panel de Desarrollo Estratégico
Así arrancaron las Jornadas Regionales “Desarrollo & Empresas”

Panel de Desarrollo Estratégico
Así arrancaron las Jornadas Regionales “Desarrollo & Empresas”

El panel que dio comienzo a las Jornadas estuvo compuesto por Francisco Gliemmo, coordinador del Consejo Consultivo Regional, el titular de la CGT Regional Julio Castro, Rodolfo Rocca, gerente del Puerto La Plata, y Jorge Jurado, presidente del Colegio de Ingenieros Distrito V de la Provincia de Buenos Aires.

Los distintos expositores fueron desarrollando sus temas con gran claridad y al finalizar se dio un debate espontaneo entre el público y los conferenciantes.

Julio Castro se refirió al tema del agua ya que también es Secretario General de SOSBA. Habló de la importancia de la misma en el mundo y la escases por el crecimiento demográfico y los efectos nocivos del calentamiento global. “En el mundo somos cerca de 8000 millones de habitantes y la mitad no tiene agua. La pandemia puso este tipo de desigualdades de manifiesto”.

La Argentina tiene una situación privilegiada en ese aspecto pero es necesario cuidarla y concientizar sobre su uso porque es un bien escaso que ahora se cotiza en Bolsa. En la región y en la provincia es necesario realizar obras de infraestructura ya que esta zona ha crecido mucho, y sin embargo todavía estamos con la estructura que dejó Perón en su Plan Quinquenal. Castro también recordó que su sindicato ha trabajado mucho sobre estos temas, especialmente en un Plan Estratégico de Agua y Saneamiento que confeccionó junto a distintas facultades de la Universidad Nacional de La Plata.

Por su parte, el Ingeniero Rodolfo Rocca en su charla, se refirió a la importancia del Puerto La Plata en la región, y señaló las obras que se vienen realizando y las que todavía faltan para hacerlo más competitivo. En otro párrafo de su alocución, sostuvo que el Puerto está en condiciones tanto logísticamente como en infraestructura de absorber mucha carga todavía, ya que tiene una importante capacidad ociosa. A la vez, se mostró optimista en cuanto al futuro del puerto a pesar de que se deberán resolver muchos temas como las concesiones vencidas en el Puerto de Buenos Aires, los problemas de dragado y sus costos en la Hidrovía. “Competir con más capacidad y oportunidades el desafío que representa el Puerto de Montevideo, insistir con las políticas de captación que tiene TecPlata y sus alianzas”, aseguró Rocca. Además advirtió sobre los problemas que enfrenta el puerto, su ubicación geopolítica a nivel mundial, las decisiones de los grandes actores como las navieras transportadoras de contenedores que marcan el camino donde va la carga y, por supuesto, la deprimida situación de todo el comercio mundial afectada por la pandemia, en especial China. No obstante cree que la situación se va a revertir en algún momento y para ello el Puerto tiene pensado nuevas inversiones como por ejemplo una nueva escollera en la zona oeste, es decir Ensenada, que facilitará el atracamiento de los barcos de gran calado, generando nuevas oportunidades de negocios para los actores del puerto.

A su vez, el presidente del Distrito, Ing. Jorge Jurado, sostuvo que “los ingenieros siempre hemos estado involucrados con la región y participamos activamente en busca de soluciones, como lo venimos haciendo desde el Consejo Consultivo”. Resaltó además que se sentía muy cómodo en la casa de estudios que lo vio graduarse cómo profesional ya que “siempre hemos tenido el compromiso de trabajar para consolidar no sólo el desarrollo de nuestra profesión, sino también de la región. Procuramos comprometernos con el territorio donde desarrollamos nuestras actividades, aportando ideas y nuestra capacidad académica en busca de soluciones con otros estamentos de la sociedad, por ello es que consideramos tan importante para nosotros colaborar con las administraciones de los gobiernos provinciales y municipales, trabajar con las universidades, participar de iniciativas cómo estas que sirven para encontrar soluciones a nuestros problemas”. Finalmente, Jurado adelantó que el Colegio de Ingenieros de la Provincia, Distrito V, tiene “un compromiso con el territorio y el deber de colaborar con las administraciones de los gobiernos provinciales y municipales. Así lo entendemos nosotros y vamos a trabajar para consolidar el desarrollo de nuestra profesión en todas sus especialidades”, aseguró el presidente de la institución.

Finalmente Francisco Gliemmo hizo una síntesis de lo expresado y sumó algunos conceptos interesantes. En particular compartió propuestas específicas que tienen como eje la generación de trabajo genuino, estableciendo normativas que beneficien a la exportación de materia prima con valor agregado. Destacó la labor del Puerto y sus enormes posibilidades como motor de crecimiento de la región y le dedico un párrafo a la actividad frutihortícola, la cual en su opinión debe ser mejorada y apoyada para mejorar sus estándares de calidad y convertirse en una producción que no sólo sirva para el consumo local, sino para todo el país y también para exportarla con valor agregado. El presidente honorario de la UIGLP, afirmó que “ya no tenemos un problema económico, esto ya es un problema cultural. Es un problema de fondo, de nosotros, los habitantes de este país, que siempre tropezamos con la misma piedra, siempre con la misma fórmula, y esperamos resultados distintos”. También dijo que la falta de perspectiva de la juventud es muy preocupante: “No hay expectativas. Es necesario cambiar, capacitar a los más jóvenes y sumarlos al trabajo. Nosotros tenemos un problema grande y es que cada uno quiere hacer lo suyo, no nos podemos complementar en un trabajo de equipo”, advirtió Gliemmo.

El Consejo consultivo que coordina Francisco está conformado por representantes de la política, el comercio, la industria, las universidades, los colegios profesionales y los sindicatos. El objetivo principal es ser un organismo de participación y consulta respecto de políticas públicas municipales

Cómo siempre hemos dicho, no hay nada más urgente que crear empleos en todo los niveles, a nivel local, provincial y nacional. No se puede vivir sin trabajo. En ese sentido los sectores que pueden incorporar más rápidamente son el turismo y la construcción, en eso hay que seguir trabajando.

Share This