martes, marzo 28, 2023
Inicio > Colegios Profesionales > Jornadas Desarrollo & Empresa
Que lo bueno se haga costumbre y la alquimia nos embriague de esperanza

Jornadas Desarrollo & Empresa
Que lo bueno se haga costumbre y la alquimia nos embriague de esperanza

Por la Lic. Sandra Campos, Directora de Masa Madre, Gestión de Talento Senior.

Cuando Nito Arias, fundador y editor de La Gran Capital me invita a sumarme en las jornadas que organizaría en la UTN con motivo de los 21 años de su periódico, conociendo a Nito, sólo una palabra define lo que sentí: esperanza.

En algún lugar del planeta vivió  el hombre más sabio del mundo.

En el pueblo donde vivía este sabio había dos niños que estaban todo el día pensando qué podían hacer para que él se equivocara al menos una vez.

Cierto día uno de los niños le dijo al otro :

  • Ya sé lo que haremos para que se equivoque! iremos a visitarlo con un pájaro entre las manos, sin abrir las manos le preguntaremos si el pájaro está vivo o muerto. Si nos dice que está muerto abriremos las manos y le mostraremos como vuela, si nos dice que está vivo lo apretaremos hasta matarlo –

El otro niño ,luego de escuchar aquella proposición exclamó

 -Buenísima idea! diga lo que diga se equivocará!-

Ambos niños se fueron entonces a buscar al hombre sabio, se acercaron y le preguntaron:

 -Señor sabio, perdone que lo molestemos, queremos hacerle una pregunta: tenemos un pájaro entre las manos y queremos que usted nos diga si cree que está vivo o  si cree que está muerto-

 Los dos niños estaban expectantes mientras el hombre contestó, sin inmutarse,

– la respuesta…. la respuesta está en vuestras manos !

Y  culminadas las jornadas confirmé  que se necesitan más Nitos en el mundo.

Qué, no es para tanto? a ver, seguime: en tiempos en que nuestro planeta, nuestro  país, nuestra región, padecen de una severa crisis de confianza, construir espacios de diálogo y camaradería en la disidencia y la diversidad,  para  luego concluir brindando juntos por  derribar el muro de la entropía… eso no es ser  periodista, eso es ser alquimista!!!!

Fuimos testigos de un hecho que nos invita a ir por más, a renovar fuerzas, a sabernos juntos. Sectores privados, gubernamentales, ONGs, empresarios, gremios, cámaras, cooperativas, colegios profesionales, seguro, universidad, puerto,  parques industriales, zonas francas, patrimonio, turismo, municipio, funcionarios, finanzas, emprendedores, consultores,…se dieron cita para   plasmar ese capital invisible con el que cerró las jornadas el reconocido coach Pablo Cunsolo: la  actitud.

Y hablando de actitud, Mariana Mazzucatto*, autora del libro Misión Economía, plantea que llegar a la luna fue un logro extraordinario que requirió nuevas formas de colaboración entre los sectores público y privado; un altísimo nivel de compromiso y la aceptación de riesgos y gastos muy elevados para alcanzar una meta a largo plazo. Inspirándose en las misiones del programa lunar, ella propone en el texto que se aplique ese mismo nivel de innovación a una serie de objetivos sociales; económicos y políticos clave con el fin de salir del estancamiento.

Durante el desarrollo de las ponencias  vivencié su teoría.

Fijarse objetivos inspiradores y esperanzadores para nuestra región, en un ecosistema de confianza y diálogo, donde pensar diferente sume, ofrece una salida  hacia un futuro más optimista para afrontar grandes desafios y misiones ambiciosas y quedó claro que hay voluntad e inteligencia para repensar el papel de cada una de las partes involucradas  y de las competencias ,talentos y actitudes que se necesitan.

En algún momento hemos desviado el rumbo y no podemos seguir cometiendo los mismos errores ya que  la región  se enfrenta una gran cantidad de retos diferentes relacionados con el capital, la salud, la crisis climática, la tecnología,  los estilos de gestión, la economía, la cultura del trabajo, los diferentes tipos de industria, la protección patrimonial, …

Hay una manera diferente de hacer las cosas: un enfoque orientado por misiones.

Reemplazar  las preguntas equivocadas  por la pregunta correcta  que es ” ¿qué es necesario hacer y cómo podemos organizarnos para lograr estos objetivos?” es el gran desafío que quedó planteado en estos dos días , pero también quedó en evidencia que hay un modo de hacerlo y es juntos, conociéndose, dialogando, exponiendo las dificultades acompañadas de un plan, detectando necesidades. La Gran Capital tendrá un rol clave de cara al futuro: sumar a su rol de  ser quien divulgue lo que pasa en la región para ser parte clave de lo que ocurra, generando más de estos espacios de trabajo en red (networking).

Las crisis son precisamente el momento adecuado para reimaginar el tipo de región que queremos habitar y trascender, cuáles son  las competencias y capacidades que necesitamos para lograrlo y dónde encontrarlas porque la respuesta…la respuesta está en nuestras manos!!!! * Profesora en la Economía de Innovación y Valor Público y directora del Instituto para Innovación y Propósito Público en University College London (UCL) y el RM Phillips Chair en Economía de Innovación en la Universidad de Sussex, considerada por The New Republic  una de “los tres pensadores más importantes sobre innovación

Share This