jueves, noviembre 30, 2023
Inicio > Destacados > Un año con luces y sombras
Se nos va el 2022

Un año con luces y sombras
Se nos va el 2022

Se acerca fin de año y uno inevitablemente comienza a pergeñar un balance de sumas y saldos, como decimos los contadores. Un balance general y porque no, ir redactando la Memoria. Todavía nos estamos enjugando las lágrimas por la alegría que nos dio la selección de fútbol con el tricampeonato mundial para argentina, pero también pasan y pasaron cosas que aquí esbozamos a modo de síntesis de los que nos tocó vivir.

Este año fue muy particular desde el punto de vista económico, materia esta de la cual se nutre nuestro periódico.

A nadie puede escapar que la alta inflación perjudicó la mayoría de las actividades. Casi nadie pudo escapar a ese flagelo.

Los empresarios con quien trabajamos a diario ponen como principal problema al alza indiscriminada de los precios, luego sigue la inseguridad, y muy cerca la competencia desleal. También todos se quejan por la enorme presión tributaria tanto del ámbito municipal, provincial cómo nacional. El dólar a su vez es otro dolor de cabeza, ya que la mayoría cree que el desdoblamiento en tantos tipos de cambio ha sido perjudicial.

Sin embargo, entre las cosas positivas se puede mencionar el retroceso del covid, el virus que tantas vida se llevó, que permitió que la gente se juntara más socialmente y pudiera asistir a charlas, conferencias, jornadas y congresos, aunque en los últimos tiempos se advierte un rebrote no tan virulento pero siempre peligroso.

En el orden nacional, después de la salida del ministro Guzmán de la cartera de Economía, y de algunas turbulencias que tuvo que soportar Batakis en su corto interregno, la tarea de Massa parece haber encaminado en buen camino las expectativas económicas, a pesar de la escases de la divisa norteamericana y del frágil acuerdo con el FMI.

Aunque se va a llegar muy ajustado con los números fiscales, el gobierno cerrará sus cuentas sin sobresaltos, un nuevo dólar soja lo ayudará a alcanzar las metas fijadas por el FMI.

Por otra parte hay algunos datos macroeconómicos verdaderamente alentadores. Hace 21 meses que el empleo registrado crece, la inflación a pesar de ser muy alta en el mes de noviembre dio un respiro. La inversión extranjera directa volvió al nivel pre pandemia en Argentina. Es cierto que la inversión extranjera directa recuperó terreno a nivel mundial y en particular en nuestro país La tasa de inversión alcanzó el 22,3% del Producto Bruto Interno en el segundo trimestre de 2022 y fue la más alta en 29 años. Entre los sectores en los que se destacan los principales proyectos se encuentran la energía, la minería, la industria automotriz y los electrodomésticos.

También se espera mucho de Vaca Muerta, el Litio y lo que aporta siempre el campo. El valor de nuestras acciones en Wall Street especialmente YPF ha tocado números record.

En nuestra región se han abierto muchas empresas y otras han crecido. El principal problema que enfrentan los industriales es la falta de capacitación del recurso humano y las deficientes leyes laborales que desembocan en la llamada industria del juicio que perjudica mucho a las Pymes.

El talón de Aquiles de la economía parece ser la distribución del ingreso, a pesar de los buenos números macroeconómicos el consumo viene cayendo producto del empobrecimiento de las clases medias y bajas del país. En ese sentido el comercio lo siente mucho, por ejemplo según CAME las ventas para el Día de la Madre, cayeron un 4,7% con respecto al año anterior.
Si bien el sector servicios acompaña el resto de las variables en su crecimiento, como noticia auspiciosa se supo que las exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento alcanzaron el nivel más alto de la historia. De este modo, en el segundo trimestre de 2022 se exportaron USD 2.060 millones en Servicios Basados en el Conocimiento (SBC), 22,6% más que en el mismo período de 2021 y un 19,2% comparado con 2019.

Después de haber resistido una pandemia y de soportar los efectos nocivos de la guerra entre Rusia y Ucrania que afectó a todo el mundo, la Argentina está dentro de un lote expectante de países emergentes que pueden mejorar su performance.

La Gran Capital estuvo como siempre informando lo que ocurre en el puerto, la zona franca, los parque industriales, la labor de las pymes, la tarea de las cámaras, asociaciones, federaciones dedicadas a la defensa gremial empresaria.

Hemos difundido como siempre, el trabajo del sector gremial, los emprendedores y de todos aquellos que generan riqueza en la región.

Este año que culmina, aparte de nuestra edición impresa, hemos invertido en profesionalizar nuestras redes sociales. Ahora nuestros lectores todos los días reciben información de todo lo que atañe en el mundo de los negocios, las finanzas, la economía y la política de nuestra región capital. Un gran avance para mantener informado a nuestros lectores.

El ámbito académico tampoco estuvo ausente en nuestras preocupaciones. Sobre fines del mes pasado llevamos a cabo junto a la UTN – Facultad Regional La Plata – las primeras Jornadas Regionales sobre “Desarrollo & Empresa”. Más de 50 dirigentes expusieron a lo largo de un día y medio sobre las temáticas pautadas y asistieron casi medio millar de personas para escuchar a los prestigiosos oradores. La misma culminó con una cena, donde se entregaron los premios Mate de Plata y se eligió a la empresaria del año.

Las conclusiones de las jornadas fueron valiosísimas, el nivel de los temas que se expusieron y la calidad de los disertantes, nos ha hecho entusiasmar para el año que viene repetir la experiencia.

Nos queda solamente decirles, muchas gracias a todos los que nos acompañan en la tarea de hacer La Gran Capital, a nuestros lectores y especialmente a nuestros anunciantes que confían en nosotros desde hace tantos años. A todos les deseamos que pasen una felices fiesta que tengan un buen año en lo profesional y ventura personal en el logro de sus objetivos.

Share This