Hoy en el Centro Cultural Kirchner, el Ministro de Economía, Sergio Massa estará presentando el programa actualizado junto al Secretario de Comercio, Matías Tombolini.

El nuevo programa que tendrá una vigencia de 5 meses a partir del 1 de febrero hasta el 30 de junio, abarcará 15 rubros incluyendo una canasta de precios de consumo masivo. El control de precios se llevará a cabo de manera virtual y según los voceros del gobierno, no hay ningún tipo de acuerdo con los sindicatos y organizaciones sociales para que sean ellos los encargados de controlarlos.
Esta renovación de Precios Justos consiguió que 482 empresas participen del programa, llegando así a abarcar casi 50 mil productos que fueron debidamente relevados, según se informó desde la Secretaria de Comercio. La diferencia con el programa anterior es que “dentro de los 49.832 productos habrá una canasta renovada de 2000 productos de consumo masivo con precio fijo”. Hay que recordar que la Primera Fase de Precios Justos contemplaba acuerdos voluntarios con topes de aumento de hasta 4 % mensual durante 4 meses.
Los rubros que entran dentro de este nuevo acuerdo son: consumo masivo, indumentaria, calzado, hogar y construcción, celulares, pequeños electrodomésticos, educación, canasta escolar, textiles, insumos industriales, bicicletas, motos, combustibles, medicamentos y venta por catálogo. Algunos de los rubros contemplados en esta nueva etapa, como son los útiles escolares, no entraban en el acuerdo previo.
Teniendo en cuenta que el promedio de aumento mensual es de 3,2%, uno de los rubros que más aumentaron los precios, incluso por encima de la inflación, es la indumentaria. Es por ello que las autoridades del Ministerio de Comercio están trabajando para sumar entre 50 y 60 empresas al programa.
Desde el organismo aseguran que se buscó “homogeneizar todos los acuerdos de Precios Justos en una pauta promedio del 3,2%”, y sostienen que estos acuerdos son posibles porque “se cumplieron metas de orden fiscal y acumulación de reservas”. Por esta razón, el Ministerio de Economía entendió que “estaban dadas las condiciones para homogeneizar precios, pautas y plazos”. Lo que hay que entender es que “no es un programa de congelamiento de precios por 5 meses”, ya que el programa autoriza una pauta de aumentos basándose en el promedio del 3,2%.

Acuerdo Voluntario
Un punto importante a destacar es que el programa se trata de un acuerdo voluntario. Por fuera de los micrófonos, los empresarios que participan de Precios Justos II, sostienen que están casi obligadas a entrar en el acuerdo de fijar precios por debajo de los costos, ya que necesitan lograr la autorización para importar dólares. En ese sentido, la autorización se obtiene entrando en el programa, esa es la condición del acuerdo.
El problema es que según una encuesta que dio a conocer la Cámara Argentina de Comercio, el 76 % de las empresas declararon haber recibido menos del 25% de las importaciones que solicitaron y sostienen que esta limitación afecta directamente al funcionamiento normal de los rubros. Desde el Ministerio de Comercio aseguran que “el abastecimiento promedio se ubica en 68/70% del conjunto de productos”.
¿Cómo serán los controles?
Como se anticipó, el gobierno tendrá una nueva herramienta para llevar a cabo el control y el cumplimiento de Precios Justos. Se trata de un tablero que monitorea de forma online el precio de un producto en determinado comercio. A la vez, habrá un control sobre las empresas en cuanto a los precios que publican de sus productos en la web.
Autoridades del organismo nacional de Comercio, explicaron que esta tecnología fue “desarrollada por Arsat, donde se puede controlar en tiempo real el nivel de abastecimiento, cumplimiento de supermercados, etc”. “Son dos herramientas: una de control de cumplimiento en bocas de expendio y otra de inspección web”, aseguraron, dando a entender que controlarán el cumplimiento no sólo en los precios, sino también en los volúmenes de stock.
La Secretaria de Comercio comenzó el mes de enero labrando 320 actas por incumplimiento de precios en distintos comercios y empresas. Asimismo uno de los puntos que generó mayor malestar en las grandes empresas fue el hecho de que el organismo delegara el control de los mismos en el gremio de camioneros conducido por Pablo Moyano, o en organizaciones sociales como el Movimiento Evita, liderado por el funcionario Emilio Pérsico.
“No hay control por parte de ningún gremio”, aseguraron funcionarios de la Secretaría: “el Estado no tiene ningún acuerdo con ninguna agrupación para que controle nada”, aclararon desde el gobierno, explicando que “no hubo ninguna denuncia de alguna empresa respecto a que algún sindicato haya controlado precios”, refiriéndose al conflicto mencionado.
EL objetivo del oficialismo es continuar durante el segundo semestre trabajando para paliar la inflación y entienden que Precios Justos es una de las herramientas, “pero no la única”. Esta segunda fase del programa busca “ordenar los precios para mayor previsibilidad y alivio al bolsillo de los argentinos”.