Con un ritmo promedio del 6%, la inflación de marzo impactará de la mano de varios aumentos. Conocé los rubros que se verán afectados por el aumento.
Pese a la meta de Sergio Massa para contener el aumento de la inflación mensual en un promedio no mayor al 4%, los dos primeros meses del 2023 ya reflejaron que eso es tan solo una quimera. En la mayoría de los rubros el aumento viene siendo del 6% y en algunos casos, los aumentos ya pasaron a ser de modo mensual.
Si bien los salarios intentan acompañar el índice de precios, algunos rubros terminan trepando el índice de precios, como es el caso del Transporte. En este sentido, el Ministerio de Transporte ya informó que desde este miércoles comienza a regir un nuevo cuadro tarifario para los servicios de trenes y colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Este aumento del 6% impactará en el precio de los pasajes, siguiendo la línea del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Si bien la cartera nacional aseguró que se mantendrán la tarifa social que a día de hoy utilizan casi 5 millones de personas y que incluye un descuento del 55% del boleto, así como el programa Red SUBE (con descuentos del 50% en el primer transbordo y del 75% en el segundo dentro de las 2 horas del primer viaje).

Con este aumento, los pasajes de colectivo tendrán un mínimo de $37,10 en el recorrido inicial (3 kilómetros); $41,34 para las distancias entre 3 y 6 kilómetros; $44,52 para viajes entre 6 y 12 kilómetros; $47,70 en las distancias de entre 12 y 27 kilómetros y $50,88 luego de los 27 km. Mientras que en el caso de los trenes, el boleto mínimo tendrá un valor de $18,02 para la línea Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza; para las líneas Sarmiento, Mitre y San Martín el mínimo será de $23,32.
Las naftas, según lo acordado en diciembre con el Ministerio de Economía, tendrán aumento aunque con tope. En esta ocasión y en el marco del programa Precios Justos, tendrán un tope de 3,8%. Será un 0,2% menor al 4% establecido en los meses anteriores.
Los colegios privados también entraron en el programa Precios Justos. Dentro del acuerdo se encuentra el beneficio estatal para la compra de útiles de la canasta escolar y un tope en el aumento de las cuotas de los establecimientos educativos. Según ese acuerdo, las cuotas subirán hasta un 16,38% en marzo y hasta junio tendrán ajustes mensuales del 3,5%
Alquileres, Tarifas y Prepagas
Quienes tengan que renovar sus contratos inmobiliarios tendrán una suba en el valor, la cual se establece por la Ley de Alquileres según el promedio de variación anual de la inflación publicada por el Indec. Esto significa, según los últimos datos publicados, que una persona pagará 89,6% más caro el alquiler con respecto al 2022.
En tanto, la Secretaría de Energía confirmó que el aumento de las tarifas que se aplicarán en marzo será del 28,3%. Aunque a eso falta indexar las subas correspondientes a los servicios de distribución y transporte, que impactarán en la factura y su precio final. Esto representaría un incremento del 50 % para los usuarios de ingresos medios.
En el caso del agua, en marzo los usuarios de zonas medias – según coeficiente zonal- comenzarán a pagar tarifa plena. Este segmento abarca a unos 984.000 usuarios residenciales, mientras que los usuarios de zonas medias-bajas tendrán un subsidio del 15% sobre el precio final de la factura. Las personas que tienen tarifa social están por fuera de ese recorte y mantienen el subsidio del 100%.
Por último, las prepagas también aumentan en un 7,66% para todos aquellos que perciban ingresos netos superiores a $ 392.562 y completen el formulario. Para quienes tengan ingresos menores a ese monto, el aumento será del 5,04%. En total, los tres primeros meses del año las prepagas aumentaron un 24,5% para los que están por encima de ese tope y el 17,8% para los que están por debajo.