martes, marzo 28, 2023
Inicio > Finanzas > Bancos > Actualidad económica
Mercado en alerta: escasez de dólares

Actualidad económica
Mercado en alerta: escasez de dólares

El Gobierno no cuenta con muchas opciones de financiamiento y esto puede perjudicar a los pesificados.

Después de saber que el saldo del 2022 tuvo un resultado negativo de 1,96 billones de pesos, el primer semestre del 2023 ya representa un 10,4 % del déficit del año pasado con un valor de 204.000 millones de pesos.

La primera conclusión a la que muchos economistas abordan es la de que el Gobierno escondió gastos realizados el año anterior con el fin de cumplir las metas trazadas por el Fondo Monetario Internacional.  Estas cifras emergen ahora en 2023 y ya se proyecta un déficit mucho más elevado que el de 2022, lo cual llevaría indudablemente a un nuevo equilibrio del dólar.

Esto se debe a que al no contar con financiamiento, el déficit tendrá que ser asumido por el mercado interno, ya sea emitiendo pesos desde el Banco Central o tomando los mismos. Actualmente las reservas del Central se ubican en 39.180 millones de dólares, contando las Leliq, Contado con Liquidación, el MEP y el resto de las divisas.

De esta manera se observa un faltante grande de la moneda estadounidense en nuestro país, trayendo como resultado un resultado negativo por un valor de u$s 484 millones en enero. Si bien el saldo anual fue positivo por un valor de u$s 6.439 millones, las exportaciones de materias primas agropecuarias de mitad de año podrían caer cerca de los u$s 15.000 millones.

Con este panorama, la suba de emisión en pesos haría bajar las reservas de dólares. Perder reservas en esa moneda de forma tan acelerada hará que cuando la liquidez vuelva al mercado, la brecha cambiaria pueda llegar a niveles superiores al 100%.  

El dólar oficial sigue creciendo conforme crece la inflación: 5,5% en enero y para febrero se espera un alza similar. Si seguimos a este ritmo, los economistas auguran un incremento del 90% para el final del año, haciendo que el PBI tenga una caída del 2,0%.

Los especialistas  recomiendan a las empresas endeudarse lo más que puedan. Los excedentes de pesos en las empresas deben destinarse a compra de insumos básicos para la producción: en una economía inflacionaria hay que tener cosas, no billetes.

Para los individuos, como no pueden comprar mercadería, lo que tienen más a mano es el dólar. Juntar dólares es una muy buena alternativa de inversión. El dólar MEP en $360 tiene un horizonte de precio en torno de los $760 a fin del año 2023; así, puede ser una excelente inversión. Esto daría una tasa cercana al 111% anual.

Share This