martes, marzo 28, 2023
Inicio > Comercio Exterior > Repercusiones del discurso presidencial
El presidente del Puerto de La Plata habló acerca del anuncio de Fernández sobre la licitación de las obras

Repercusiones del discurso presidencial
El presidente del Puerto de La Plata habló acerca del anuncio de Fernández sobre la licitación de las obras

José María Lojo mostró su felicidad después del discurso que diera el presidente en el Congreso de la Nación.

El miércoles pasado se llevó a cabo la inauguración del período de sesiones ordinarias en donde Alberto Fernández anunció la apertura de la licitación para la construcción del Canal de Magdalena. Consultado por esa noticia, el presidente del Puerto de La Plata aseguró que las palabras del mandatario le “provocaron mucha alegría, porque esta es la solución para tener una entrada y salida de mercaderías eficiente en el país al permitir la circulación del Río de La Plata siguiendo su cauce natural”.

El ingeniero a cargo de la gestión portuaria puntualizó que las obras a realizarse no conllevan un riesgo ambiental alto, tienen un bajo costo de mantenimiento y que “como está planteado va a ser como una nueva autopista”. Seguido a esto, Lojo aseguró: ““Todo esto es un menor costo para la navegación y debiera redundar en menor costo del flete y por ende en que nuestros productos tengan mayor competitividad en el mundo y los que traemos sean más baratos” detalló.

El presidente del Puerto de La Plata además señaló que la ruta marítima permitirá que los barcos más grandes del mundo puedan llegar a los puertos de mayor actividad de la República Argentina. También aseguró que este proyecto abre una importante oportunidad de negocios para la región porque los barcos que hoy se encuentran en costas uruguayas, esperando ingresar por el Canal de Punta Indio, harán todos sus consumos del lado argentino. En palabras de Lojo, eso “serán entre 30 o 40 millones de dólares por año de ingreso adicional para esta región”.

El litoral fluvial nacional es muy extenso, llegando a comunicar la Antártida con Bolivia. En ese sentido, el ingeniero advirtió que “el problema que tenemos es que nuestro núcleo productivo de desarrollo y consumo, por diversas circunstancias históricas, geográficas y naturales, se ha concentrado en la zona núcleo del país” y por lo tanto “concentra la producción, el consumo y la población”.

Lojo aseguró que hay producción para exportar, así como también insumos que necesitan importarse y que “para ello es necesario vincularse con el mundo de una forma eficiente, económica, segura y soberana”.

Finalmente, el presidente portuario aseguró que “el Canal, que se usa hoy, está cercano a las costas uruguayas e ingresa de manera transversal al Río de La Plata” y destacó que esta vía “tiene escasa profundidad y ancho y también cuenta con la gran dificultad de que cuando llega a la zona de Punta Indio hay una curva que genera un embotellamiento permanente. Es muy peligroso y hasta hemos tenido barcos que se han quedado varados”.

El proyecto del Canal de Magdalena establece una ruta fluvial navegable. Actualmente la zona tiene entre 6 y 7 metros de profundidad y los barcos que hoy circulan necesitan el doble de profundidad para navegar por allí.

Consultado por las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo este año, Lojo aseguró que “tenemos que tener proyectos de lo que vamos a hacer. Y a mí me parece sustancial que desde el campo popular, convirtamos esto en un plan estratégico que podamos llevar para que desde la próxima gestión se pueda profundizar”. Finalmente, aseguró que “a pesar del momento tan áspero que nos toca vivir, cualquiera que mire el horizonte se tiene que ilusionar con Argentina, pero para ello, no hay que perder el manejo de esa ilusión. No se trata de generar negocios para una elite sino garantizar una mejor vida para todos los argentinos”.

Share This