La Gran Capital entrevistó al titular del EMATUR en el coqueto Café Zampano, recientemente inaugurado sobre la calle 5 a pocas cuadras del Palacio Campodónico, donde está la sede del Ente. La charla giró sobre las actividades del año que acaba de terminar y los proyectos para la ciudad capital de la Provincia.

La Gran Capital: A propósito de este encuentro en este lugar ¿Cómo está la oferta gastronómica en La Plata hoy en día?
Daniel Loyola: Esta muy bien, felizmente diseminada en toda la ciudad: desde pulperías, pasando por restoranes de olla a restaurantes gourmet y étnicos. Tenemos una oferta variada de mucha calidad en todo el distrito. Este nuevo emprendimiento de Café Zampano nos pone felices porque primero nos recuerda al maestro Fellini, segundo porque el café es exquisito y tercero porque significa fuentes de trabajo. El turismo significa trabajo y en La Plata tenemos hoy en día 22 mil trabajadores directos en el rubro a los cuales tenemos que cuidar y proteger, así que confiamos en que esta ciudad sea un destino turístico cabal con emprendimientos de esta naturaleza encarados por gente joven que es un dato muy interesante.
LGC: Acaba de terminar un año supongo arduo en el EMATUR ¿Qué cosas te enorgullecen y qué cosas todavía hay por mejorar?
DL: Todavía necesitamos conseguir inversiones directas del turismo y la hotelería. Si bien ahora hay nuevos emprendimientos como este, o como el hotel que se inauguró frente a Plaza Moreno con la franquicia Dazzler que es de FEMEBA. Estamos aumentando la categoría internacional en materia de alojamiento pero aún nos falta que la gente invierta más ahora que los rendimientos son crecientes.
Nosotros desde el estado municipal vamos a apoyar fuertemente la actividad y este año estamos abocados a conseguir eventos de características corporativas e institucionales. Para ellos nos pusimos en gestiones con AOCA (Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos) que es una organización que se ocupa de ese tipo de emprendimientos y ya tenemos varios en vista: el Congreso de la Lengua para el 2025, otro especializado en Dermatología para el 2024.
Con mucha anticipación se buscan estos eventos y se coordina con los rubros gastronómicos y de hotelería para armar paquetes para promocionar la ciudad y que los eventos tengan un perfil cada vez más profesional en cuanto a su organización, generando más trabajo. En ese sentido me parece que faltan empresas locales que se dediquen a eventos de los que se llaman “llave en mano”, es decir que se ocupen de todo: pantallas, sonido, locutor, música, estacionamiento, catering etc. Son todos rubros tan importantes que debería haber una empresa o varias en la ciudad que se dediquen a realizar este tipo de eventos porque es un rubro muy interesante y redituable. Y a la institución que lo organiza no le va a salir más caro, se va a sacar un problema de encima y le va a redituar económicamente también, dejando a la ciudad muy bien posicionada y generando más trabajo.
LGC: A pesar de todo en los últimos diez años hubo un incremento sustancial en la oferta hotelera ¿Por qué sucedió este fenómeno?
DL: Es una especie de contagio que se genera a partir de quien rompió la inercia negativa de que La Plata era inviable turísticamente por las pocas plazas hoteleras que tenía. Pero hubo un hecho político, porque el intendente Garro tiene muy claro esto, ya que viene a todas las reuniones que hacemos con los hoteles. Hicimos una ordenanza que regula el alquiler temporario, es decir que eso como estaba planteado era una competencia desleal para la hotelería. Además, así como le pasó a Rosario con el Congreso de la Lengua cuando vinieron los reyes españoles, que tuvieron que alojarse en un hotel 3 estrellas (porque en ese momento no había hotelería superior), los rosarinos se dieron cuenta que les faltaba infraestructura para ese tipo de eventos y empezaron las inversiones. A nosotros nos pasó con la Copa América en 2011 y el recital de U2, donde la gente llegó a alojarse en casas de familia habilitadas por el municipio y fue ahí donde descubrimos que teníamos esa necesidad de inversión y llegó por fin. También hay mucha inversión institucional como la de la Caja de Médicos, la UNLP, FEMEBA, pero también hay emprendimientos privados de la misma condición y categoría. Seguramente fue primero la necesidad y después hubo un contagio, pero falta todavía. El estado municipal está presente y activo para ayudar y apoyar, tanto los hoteles del casco urbano u otros como el que estás sobre la avenida 44, que empezó como un emprendimiento gastronómico y luego ese grupo empresario decidió invertir en ese hermoso hotel de primera línea que tienen hoy y que tiene un excelente rendimiento.
LGC: Cómo decíamos el alquiler temporario ayuda. ¿Cómo es la reglamentación? ¿Quiénes pueden ofrecer alquiler temporario y qué servicios deben brindar?
DL: Nosotros les exigimos que tenga una habilitación comercial de la cual desde el municipio no le cobramos nada más que el registro que se hace en el EMATUR y que tiene un valor de 500 pesos cada tres años. Por supuesto que debe tributar los impuestos nacionales y provinciales, donde no tenemos injerencia. Con todo, sigue siendo una competencia desleal porque pagarían solamente eso, pero soluciona un problema desde el sentido de que, si existiera un problema alguna vez de una tragedia dentro con un alojamiento de ese tipo, con el registro que otorgamos pueden acceder a los seguros porque están habilitados; otra ventaja es que las aplicaciones como booking, air bnb, recurren a nuestra base de datos. Aunque solamente desde el punto de vista delas ventajas del seguro, todos deberían acceder a regular la situación. Hay que mejorar ese tema porque por ahora solo se están registrando los más profesionalizados. En este sentido nos ayuda mucho la Cámara Inmobiliaria de la Provincia y el Colegio de Martilleros deLa Plata, pero nos falta hacer una campaña en eso. Ojalá el periodismo y los foros de empresarios nos ayuden a convencer a la gente de la necesidad de registrarse. Un registro que tiene el valor de medio kilo de yerba y se paga cada tres años en el municipio, no puede significar un costo hoy en día. Por supuesto que van a tener que demostrar que poseen las condiciones de seguridad que se les pide a un comercio.
LGC: ¿Qué categorías abarca este registro?
DL: Tenemos desde departamentos individuales hasta complejos enteros. Hay edificios dedicados a esta actividad. Los famosos apart. Nosotros en la web tenemos registrados y con muy buena condición de calidad, aparts con categoría de alojamiento temporario. Por ejemplo, hay gente que viene a realizar un master universitario, o por cuestiones de salud. O algún trabajo corporativo en alguna de las empresas petroquímicas de la región y tiene que tener un profesional seis meses, ahí se contrata este tipo de servicios. Es una tendencia mundial. Nosotros no vamos a ir contra las grandes empresas hoteleras, porque las grandes cadenas de alojamiento tienen en su cartilla este tipo de servicios, pero lo tienen registrado. En ese sentido, la ciudad de La Plata es pionera. Hay ciudades capitales del turismo en el país que no tienen este servicio, es decir que lo que hicimos desde el municipio es algo que la hotelería reconoce mucho. Pero bueno, todavía nos falta, porque tenemos menos de 100 establecimientos registrados y aun así son varios centenares de plazas que están fuera del sistema.

LGC: ¿Crees que el perfil turístico de la ciudad ha ido mejorando?
DL: Si, con todo lo que falta por hacer todavía. Tenemos un estudio de medición que hacemos en conjunto con la UNLP, que nos indica que el promedio de ocupación de casi 2 noches por persona en la ciudad. No es malo, pero habría que mejorar ese promedio anual. El peso del turismo en el producto bruto platense es el 5,8 % del PBI municipal. No es el nivel que tienen en España, pero si los trasladamos al nivel nacional estamos en el mismo nivel de la aportación de soja antes de la pandemia.
LGC: ¿Qué atractivos tiene la ciudad más allá de los clásicos?
DL: Hay muchos nichos por así decirlo, pero la ciudad históricamente tiene lugares que son muy protagonistas de la historia nacional: el museo de ciencias naturales de Perito Moreno, la Catedral, el diseño único de la ciudad que tiene el premio de la Exposición Universal de París, las expresiones de Julio Verne que dijo “Esta es mi ciudad soñada”. Y nosotros creemos que como turismo es ese tipo de experiencia: nos gusta jugar con la palabra “soñar”, porque es una experiencia para todas las edades. Por eso invitamos a la gente a que venga a La Plata a tener una experiencia. Porque hay muchas experiencias para vivir en la ciudad: desde el diseño, su patrimonio arquitectónico, su pasado en la masonería, los mitos, las leyendas, la ciencia, la música, los teatros y su cartelera (tanto privada como pública), la gastronomía, la amabilidad de calles arboladas, los 45 km de bicisendas y sus circuitos, tanto en Meridiano V como en la República de los Niños. Hay un libro de Alconada Mon que habla de la ciudad y las pasiones humanas en el proceso de creación de la ciudad que nos ha servido mucho en el sentido turístico. Lo recomiendo con mucho énfasis.
LGC: ¿De dónde provienen mayormente los turistas que se acercan a nuestra ciudad?
DL: Según nuestros registros, el 50 % viene de CABA y el resto de la provincia de Buenos Aires y el resto del país. Tenemos un 11% de extranjeros en su mayoría de Brasil (sobre el total de ocupación).
LGC: Para promocionar mejor la ciudad ¿Asisten regularmente a ferias y exposiciones del sector?
DL: Si, este año será la segunda vez consecutiva que participemos con un stand en la FIT (Feria de Turismo Internacional) que es una de las principales del mundo, donde intervienen 60 países. Ahí llevamos a empresarios para que participen en mesas de negocios. Ahora también vamos a estar en abril en el evento que organiza AOCA con el mismo objetivo. La idea es que los empresarios consigan eventos para la ciudad.
LGC: Sabemos que una de las falencias quizás más importante de la ciudad es no tener un mega centro de convenciones ¿Hay un proyecto que contemple esta situación?
DL: Si, se está trabajando en eso para que el edificio de 20 y 50 lo sea, es una apuesta importante que tiene una infraestructura que hay que desarrollar, pero creo que es el mejor lugar. Por otro lado tenemos la Universidad y los privados que tienen lugares para cierta cantidad de concurrentes. Pero es cierto que es necesario un centro de convenciones para la región. Vonharv reúne las condiciones de ese tipo (para un evento full), y lo tenemos en la ciudad. Hablo de un lugar que está en el podio de los salones de eventos a nivel nacional y atrae muchas contrataciones. Si bien es privado, han hecho una inversión importante. Pero desde el estado tenemos que hacer eso, con una condición fundamental: tiene que haber estacionamiento.
LGC: ¿Se viene un año con muchos desafíos entonces?
DL: Si, y quiero aclarar que todo lo que se ha conseguido hasta ahora ha sido por unanimidad de todo el arco político. La ordenanza de alquiler temporario, de autarquía y de tantas otras cosas. Todo lo que hicimos en el EMATUR ha sido aprobado. No hemos tenido problemas, así como tampoco en la rendición de cuentas. Puedo decir con orgullo que el turismo en la ciudad es una política de estado, bien acompañada por todos los sectores políticos.