martes, marzo 28, 2023
Inicio > Economía > Ciencia & Tecnología
Cómo es la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico y Baterías de Litio

Ciencia & Tecnología
Cómo es la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico y Baterías de Litio

El establecimiento será creado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e Y-TEC, con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Construido sobre una superficie de 1650 m2, la planta requirió una inversión de 770 millones de pesos entre los que se incluyen la obra civil, maquinaria y producción de materiales de electrodos. Del total, el Ministerio de Ciencia aportó 210 millones de pesos, mientras que la UNLP e Y-TEC 280 millones de pesos cada uno.

Con la finalización de la obra, se recibió el equipamiento para comenzar con la puesta en marcha definitiva. Todas la maquinaria (70 en total) proviene de China. El lote cuenta con mixers, hornos, cicladores, cortadores, deshumidificadores y dos grandes prensas de 13.000 kilogramos de presión cada una.

Se sabe que Argentina es uno de los países con mayores reservas mundiales de litio, el cual es un recurso natural de mucha utilidad para el desarrollo de baterías para dispositivos como celulares, tablets y laptops. Con el inicio de actividades de esta planta, Argentina se destacará en la producción de esa cadena de valor que es el litio, a través del desarrollo tecnológico de la industria nacional, al punto de poder alcanzar la transición energética.

El ministro nacional de Ciencia, Daniel Filmus, explicó la diferencia entre el valor del carbonato de litio como se exporta hoy y la batería, “que es más o menos del uno al cien, sin exagerar. Es imprescindible que Argentina tenga esa capacidad de desarrollo de esa tecnología, como lo hemos hecho internamente con la nanotecnología, la nuclear o la satelital. Somos uno de los pocos países del mundo que lo puede hacer”, concluyendo luego que “de la mano de Bolivia, de Chile y también de México estamos trabajando para poder desarrollar desde América Latina nuestra fuente de tecnología y tener una economía de escala integrada entre los países que nos permita competir a nivel internacional”.

Las estimaciones de los especialistas en el tema del litio, señalan que se podría alcanzar una capacidad de extracción de casi 200.000 toneladas anuales, lo que estaría quintuplicando la producción actual. La demanda es impulsada no sólo por el fuerte incremento en la fabricación de baterías de la mano de las grandes automotrices, sino por su utilidad en la industria cerámica, del vidrio, en la elaboración de grasas y aceites resistentes al calor, polímeros, elaboración de medicamentos, en aleaciones livianas junto aluminio y cobre, especialmente para la industria aeronáutica. Además, es valorado como combustible nuclear en reactores de fusión nuclear (fusión de núcleos livianos), tecnología que aún está en desarrollo.

Las instalaciones de UniLiB se encuentran ubicadas en predio del Polo Productivo Tecnológico “Jorge Alberto Sabato”, que la UNLP posee en diagonal 113 entre 64 y 66, en La Plata. Se estima que su producción anual será, medida en energía almacenada, de unos 13 MWh, lo que equivale a 1000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos. A través de la Escuela de Oficios de la UNLP, ya se capacitó a las y los operarios que estarán a cargo de la primera fase de puesta en marcha de la planta y que serán miembros de la carrera de personal de apoyo del CONICET.

Share This