La Cátedra Libre de la Universidad Nacional de La Plata, Teletrabajo y Sociedad, presentó el Observatorio del Trabajo Informático (OTI) en el Centro de Posgrado Sergio Karakacoff de la Universidad Nacional de La Plata.

El Observatorio fue creado por Asociación Gremial de Computación y es una herramienta de los trabajadores informáticos para estudiar junto a la comunidad, las políticas públicas orientadas al sector.
El panel de expositores fue conducido por Mariana Moretti (ACC La Plata) quien fue acompañada Esteban Sargiotto Director (OTI), Ezequiel Tosco (Secretario General (ACC), Martin Olivera Delegado Regional (ACC La Plata) y Gabriel Baum (LIFIA – UNLP).
Se abordaron temas que tienen que ver sobre la Ley de Promoción del Software (LPS) y la Ley de Economía del Conocimiento (LEC).
Se hizo mención al Informe Anual 2022 “Una radiografía del sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) desde la mirada de los trabajadores”, la industria informática argentina emplea, al año 2022, a más de 142.826 trabajadores en su mayoría en relación de dependencia, y esto significó un crecimiento del 44,5% desde enero de 2017 a diciembre de 2022.
No obstante, destacaron que a pesar de tratarse de un sector que crece sostenidamente en nivel de empleo y recibe toda clase de ayudas, paga, al mismo tiempo, malos salarios.
Destacaron que hay una falsa creencia sobre la industria informática, cierta idea de que uno entra a un cursito de dos o tres semanas o tres meses, y que uno entra y gana mucho dinero, pero la verdad que la realidad está muy lejos de esas especulaciones.

Gargiotto enfatizó, que la labor del estado y su régimen de promoción fundamentalmente benefició a cuatro empresas: Mercado Libre, Globant, Accenture y Red Link, quienes fueron las principales destinatarias del régimen previo (LPS): hasta 2019 cuando recibieron el 45,9% de todos los beneficios y sólo Mercado Libre se llevó aproximadamente el 20% de esos recursos, destacaron.
Gabriel Baum señaló en su alocución, los peligros de que el conocimiento informático que hoy detentan los trabajadores del sector, sea tratado de igual modo utilizando las políticas extractivísta de la soja, el litio o Vaca Muerta, abogó a su vez para que la Universidad vuelva a discutir política, para saber adónde vamos y para sirve lo que se estudia.
El aula lucía repleta de trabajadores, profesionales, empresarios, medios de comunicación, estudiantes y público en general que se acercó para escuchar las reflexiones de uno de los temas del momento.