El Índice de Precios al Consumidor aumentó durante marzo el 7,7 % y acumuló un aumento del 21,7% en el primer trimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, la inflación entre marzo de este año e igual mes del 2022 ascendió a 104,3 %, añadió el organismo.
El rubro de mayor aumento en el mes fue Educación, con el 29,1%, “por las subas en todos los niveles (en las cuotas de los servicios) educativos al inicio del ciclo lectivo”, destacó el Indec.
Las siguientes divisiones con mayores variaciones en el período fueron Prendas de vestir y calzado, con el 9,4%, en coincidencia con el cambio de temporada; y Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 9,3%, por los incrementos en Carnes y derivados y Leche, productos lácteos y huevos.
También se destacaron los aumentos de cigarrillos, dentro de Bebidas alcohólicas y tabaco, 8,3%; de los servicios de agua, gas y electricidad en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, 6,5%; y de combustibles y transporte público, dentro de la división Transporte, 5,3%.
El aumento del 9,3% en Alimentos y bebidas no alcohólicas “fue el que más incidió en todas las regiones. Al interior de la división”, destacó el organismo que dio cuenta sobre la suba de Carnes y derivados.
A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Verduras, tubérculos y legumbres, seguidas por Leche, productos lácteos y huevos.
A nivel de las categorías, Estacionales lideró el aumento con el 9,3%; seguida por Regulados, 8,3%; en tanto que el IPC Núcleo registró un incremento de 7,2%.
Claramente estos niveles de inflación son el resultado de una política monetaria que no es efectiva, los incrementos continuos en las tasas de interés no están frenando al consumo de ninguna manera; pero si están estrangulando a las empresas porque los créditos se vuelven más caros y esto ocasiona que las empresas no se expandan y, por ende, que la oferta del mercado no crezca.
Algunos creen que se trata simplemente de eliminar el déficit y subir la tasa de interés, sin embargo la estrategia no está resultando. Hoy tienen inflación países que nunca tuvieron. Sin embargo otras voces creen que para poder detener la inflación se requiere inundar al mercado con bienes y servicios, es decir, incrementar el ritmo de producción de insumos y de bienes finales. Es necesario aumentar la inversión pública y privada con el objetivo de generar un crecimiento en el número de nuevas empresas, así como ampliar la capacidad instalada de las ya existentes. Otra cosa que hay que revisar es la cadena de comercialización. En estos días se conoció la noticia que la tonelada de yerba que sale de los yerbatales tiene un precio de $1.700, mientras que en las góndolas de los supermercados el kilogramo se vende a $ 2000.