El presidente de la Nación y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires encabezaron el acto de presentación de la licitación pública para el dragado del Canal Magdalena, la obra que conectará el sistema marítimo con el sistema fluvial argentino, favoreciendo la integración portuaria del país y agilizando las exportaciones.

Una multitud de militantes, organizaciones gremiales y dirigentes políticos se dieron cita en el Puerto de Ensenada para celebrar uno de los actos más esperados por la región: la licitación del Canal Magdalena.
A orillas del Río de la Plata y en compañía de Mario Secco, el intendente de Ensenada, del intendente de Berisso Fabian Cagliardi, del ministro de Defensa, Jorge Taiana, y de la secretaria de Gestión de Transporte, María Jimena López, Alberto Fernández que cerró el acto destacó que “estamos abriendo una puerta de entrada y salida para muchos buques que tienen hoy dificultades para hacerlo” y remarcó que “esta decisión genera un polo de desarrollo para una ciudad como Ensenada”. “Es un nuevo tiempo para la navegabilidad del Río de la Plata”, dijo el Presidente. Fue en ese marco que reclamó “mirar hacia el futuro para que la derecha maldita nunca más vuelva a gobernar la Argentina” y que, con el llamado a licitación del Canal Magdalena, “se están recuperando los derechos soberanos del país”.

“La división nuestra sólo permite que otra vez se frustre la construcción del Canal Magdalena, que no se generen puestos de trabajo y que Argentina una vez más vea postergada sus ilusiones”, fue el cierre político del mandatario.
Antes de eso, quien habló fue el gobernador Axel Kicillof, el cual aseguró que el canal de Magdalena “es nuestra puerta de acceso a un futuro mejor. Significará una vía más ancha, que traerá ganancias de competitividad para la Provincia de Buenos Aires. Este tipo de obras que ensanchan nuestro futuro fueron obstaculizadas por la actual oposición cuando fueron gobierno”, indicó el mandatario provincial.

El proyecto de dragado conlleva la salida directa desde el sistema fluvial a aguas profundas, por lo que facilitaría las posibilidades de que la Provincia de Buenos Aires pueda exportar su producción de forma más eficiente, ahorrando tiempos de navegación de los buques que transitan por el sistema de navegación. “Esta esta obra le va a cambiar la vida a cientos de miles de personas por actividad directa e indirectamente a todos los argentinos”, aseguró Kicillof.
El gobernador también agradeció a los gremios y a la militancia que siguió ruidosamente el acto, afirmando que “pelean desde hace años para que esto se haga realidad”, así como además destacó el trabajo que hicieron Jorge Taiana, Eduardo “Wado” de Pedro, Sergio Massa y Alberto Fernández “para que hoy vivamos este hecho histórico”, y recordó que esto también fue posible gracias a “la decisión política de Cristina Kirchner”.

Uno de los picos emotivos del acto fue cuando el gobernador señaló, “Otro que peleó por esto fue el excanciller Héctor Timerman”, destacó Kicillof conmovido, tras lo cual los presentes se pusieron de pie y dedicaron un largo y sentido aplauso,
“La construcción del Canal Magdalena es un verdadero hecho histórico. Esto permite resolver un problema central. Hoy Argentina está partida: si un barco carga en algún puerto bonaerense como el de Escobar o del Río Uruguay y se propone ir a Bahía Blanca, solo puede hacerlo desviándose a Montevideo, y recién ahí puede ir a otro puerto de nuestro país”, subrayó el gobernador, quien analizó, en ese marco, que “nuestra soberanía está partida y no puede ser que para unir dos puertos argentinos haya que atravesar una jurisdicción extranjera y pedir permiso, no tiene lógica”, fueron sus palabras finales, agregando que el canal es una deuda que el gobierno tenía hace mucho tiempo con la región. “La solución se llama Canal Magdalena”, cerró.

A su turno, Giuliano destacó que “la construcción de esta obra permitirá el ingreso soberano a las aguas del océano Atlántico”, pidió recordar que se planificó en 2013 en el gobierno de Cristina Fernández y Cambiemos “abandonó”.
Expuso que “se buscó achicar la Argentina cuando todos queremos una Argentina grande con integración latinoamericana y para promover el desarrollo económico”, opinó que “el canal es útil y necesario” y planteó que “redunda en baja de costos”.

También participaron de la jornada el ministro de Justicia bonaerense, Julio Alak; la titular del Instituto Cultural, Florencia Saintout; el diputado Daniel Gollan; el subsecretario de Asuntos portuarios de la Provincia juan Juan Cruz Lucero; el legislador bonaerense Carlos “Cuto” Moreno; y los dirigentes gremiales Roberto Baradel y Oscar De Isasi, Pancho Banegas, Claudio Ali, entre otros. También empresarios y profesionales del sector entre ellos el Ceo de TecPata Juan Pablo Trujillo, Hernán Darío Orduna, Horacio Tettamanti, Agustín Barletti, Daniel Loyola y el Ing. Francisco Gliemmo del Consejo Consultivo Regional, Pablo Justo y Marcelo Leite de Zona Franca, Pedro Wasiejko de ARS, Marcelo Jaworsky de Copetro, y muchos más.

El presidente del Puerto La Plata, José María Lojo, al cabo anfitrión del encuentro, en declaraciones a los medios afirmó, “celebro este anuncio porque simboliza el inicio de una etapa trascendental para la Argentina, donde vamos a contar con una conexión nacional entre nuestro litoral marítimo y fluvial, representado un acto de soberanía y en ese marco el Puerto y la región adquieren una relevancia fundamental porque se transforman en un eslabón importante para la cadena logística y futuros desarrollos comerciales.
Esto es el resultado del compromiso y de un largo trabajo conjunto entre el gobierno nacional, provincial y municipales y organismos públicos que entendieron que esta obra es de gran trascendencia para el desarrollo, la economía y el trabajo de todo nuestro país”

.Por su parte, el presidente del Astillero Río Santiago (ARS), Pedro Wasiejko, celebró el anuncio del Presidente sobre el llamado a licitación para la apertura del Canal Magdalena, una obra que consideró “una cuestión de soberanía nacional” y que permitirá “dinamizar la economía” del país, a la vez que “reducirá costos logísticos para productos nacionales”.

Para Wasiejko, el nuevo canal también tiene relevancia en términos geopolíticos para el país, ya que “Argentina debe dejar de ser el extremo del sistema de transporte global para convertirse en un centro de concentración de cargas para América Latina”.
En definitiva un acto largamente esperado por todo lo que significa en materia de soberanía. Ahora llega el momento de la implementación. Se espera que todo se haga con premura, y que no sea arrastrado por las contingencias electorales, para no permitir que se vuelva a fojas cero, como ya ocurrió en el pasado. Y en realidad no hay mucho tiempo.