martes, mayo 30, 2023
Inicio > Finanzas > Bancos > Inflación vs Ahorros
Alerta por los plazos fijos

Inflación vs Ahorros
Alerta por los plazos fijos

Mientras se espera el dato de la inflación de abril, se especula con que el Banco Central de la República Argentina vuelva a ejecutar una variación sobre la tasa de los plazos fijos.

Se cree que la inflación del último mes se coloque en un nivel similar al de marzo, incluso aún por encima del mismo. Hoy se conocerá el dato oficial y ya se están preguntando qué medidas puede llegar a tomar el Banco Central en materia de política monetaria.

La inflación de marzo marcó el 7,7%. Los especialistas esperan que la de abril se ubique entre el 7,3% y el 8%. Es por eso que el mercado empezó a especular sobre las decisiones del BCRA, teniendo en cuenta sobre todo que los últimos datos de evolución de precios (IPC) que fueron publicados por el INDEC hicieron que las tasas de los plazos fijos subieran de manera acorde. A pesar de eso, algunos economistas dicen que las medidas podrían no apuntar en esa misma dirección.

Lo que sí sostienen es que la decisión estará sujeta a la magnitud que alcance el dato del IPC. Pablo Ferrari, economista de la Universidad de Avellaneda sostuvo que “si se ubica en un nivel similar a la tasa efectiva mensual (TEM) vigente para los plazos fijos tradicionales, podría no avanzar con un nuevo ajuste durante lo que resta del mes en curso”.

Cabe recordar que a finales de abril, el BCRA ajustó las tasas en 1.000 puntos básicos, llevando la tasa nominal anual (TNA) al 91 %. Eso indica que si la inflación de abril se acerca al 7,5%, el Central podría no tomar la decisión de una nueva suba por lo que resta de mayo.

Tasa del plazo fijo: la inflación es determinante

Economistas como Alejandro Giacoia sostienen que esperan que el 91% actual se mantenga hasta noviembre” y que recién luego de la asunción de un nuevo presidente aumenten. Aunque también se sabe que si el Gobierno no logra mantener el rumbo de la inflación y ésta supera el 8%, de seguro se realice un nuevo ajuste en las tasas.

Pablo  Ferrari señala que, antes de tomar una decisión en este sentido, es necesario tomar en cuenta el aporte de las tasas al proceso inflacionario. Explica, al respecto, que, si bien en la actual dinámica, se advierte que las tasas de interés son valores que, en un primer momento, se ven impactados por la dinámica general del resto de los precios (que, al tomarla como un todo, llamamos inflación); en segundo momento, las tasas no son efecto, sino, causa del incremento del resto de las variables indexatorias de la economía.

Así, Ferrari describe un fenómeno cíclico, que se debe al hecho de que la suba de tasas, si bien mejora el rendimiento de las inversiones e instrumentos financieros, también encarecen el costo del crédito como efecto colateral. Eso encarece las líneas de financiamiento de las familias, pero también las de las empresas, que suelen trasladar ese encarecimiento a precios.

De esta manera, el rumbo de la macroeconomía, con una gran dinámica de  aumento de precios, y las necesidades que vaya detectando el regulador de la economía nacional en ese sentido, irán definiendo el camino monetario hacia adelante.

Share This