martes, mayo 30, 2023
Inicio > Finanzas > Bancos > Guerra contra la inflación
Cuál es el nuevo paquete de medidas que ordenó Sergio Massa

Guerra contra la inflación
Cuál es el nuevo paquete de medidas que ordenó Sergio Massa

Después de la publicación del índice de 8,4 % de  inflación del mes de abril, el Gobierno anunciará a partir de hoy y durante la semana una serie de medidas económicas. Sergio Massa en la mira de todos.

A partir de hoy entra en vigencia una lista de medidas que implementará el Ministerio de Economía con el fin de estabilizar los tipos de cambio, incrementar la tasa de interés en los plazos fijos haciendo más tentadores los ahorros en pesos, así como también apurar acuerdos con organismos multilaterales para sostener el nivel de consumo y actividad. Los anuncios serán oficializados desde el Palacio de Hacienda y fuentes de la entidad aseguran que “durante la semana se conocerán más medidas”.  

Luego de darse a conocer la gran inflación de abril, el sábado Sergio Massa encabezó una reunión junto con el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores de la cartera, Leonardo Madcur; el secretario legal y administrativo, Ricardo Casal; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de Administración Federal de Ingresos Públicos, Carlos Castagneto; el director general de Aduanas, Guillermo Michel; y el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos, Marco Lavagna, entre otros.

Además, en la reunión se ratificó la decisión de que el Banco Central aumentará la intervención en el mercado de cambios y la administración del crawling peg, término con el que se denomina a la estrategia de devaluación progresiva y controlada de la moneda.La intervención del Central tendrá como principal objetivo la “estabilización de los tipos de cambios” y “ampliar la capacidad de intervención en CCL y MEP”, subrayaron las fuentes.

El índice inflacionario mostró el viernes que el aumento del IPC estuvo impulsado por los rubros de alimentos y bebidas, seguido por la indumentaria y el calzado, llevando así a la inflación anual a la increíble cifra del 108,8% en el último año. De parte del Banco Central, la decisión más importante es la que se adelantó en notas anteriores de este medio, y es el incremento de la tasa de plazos fijos en 6 puntos porcentuales. De esta manera la tasa de interés anual que pagarían estas inversiones a 30 días se ubican cerca del 97 %.

Además,  las autoridades del Ministerio de Economía buscarán acelerar los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el swap con China y la obtención de una garantía crediticia a través del Nuevo Banco de Desarrollo de los países que conforman el Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), para lo que el ministro Massa viajará el próximo 29 de mayo a Beijing para participar de una reunión del foro que nuclea a las principales potencias emergentes.

En lo que respecta al consumo, las decisiones tomadas pasan por bajar la tasa de interés del programa Ahora 12, a lo que se sumará la reducción de las tasas de interés para los saldos impagos de tarjetas de crédito. También se dispondrán medidas de incremento en los reintegros de compras hechas con tarjetas de débito por sectores vulnerables.

También se buscará acelerar la aprobación de los pedidos presentados en el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) para la importación de bienes de capital, a través del mecanismo denominado SIRA a 360 días. A esto se sumará la decisión de buscar un ordenamiento de los formadores de precios y la situación fiscal en el Mercado Central.

Con la suba de tasas del 97%, ¿cuánto se gana con un plazo fijo de $100.000?

Con el nuevo panorama inflacionario, los ahorristas quieren saber dónde es más conveniente invertir y cuántos son los intereses que se ofrecen a partir de la depreciación de la moneda nacional. La nueva tasa implica un rendimiento directo del 7,97% en 30 días. Un resultado muy ajustado si se lo compara con las expectativas de inflación para mayo, que rondan el 8%. Lo mismo sucede si se la compara con el dólar libre, que creció un 18,50% en pesos, muy por encima de cualquier tasa de interés en moneda local.

Tras la comparación, se deduce que los rendimientos de los plazos fijos pueden amortizar el impacto de la inflación en el mediano plazo, de manera muy ajustada. Un plazo fijo a 30 días por $100.000, con la actual tasa del 97%, devuelve $107.972,60 (los $100.000 de capital inicial más $7.972,60 de intereses).

En términos anuales, doce plazos fijos consecutivos en los que se reinvierte capital e intereses cada vez, devuelven $251.051,51. Esa ganancia se obtendría siempre y cuando la tasa se mantenga estable durante todo ese período.

Share This