Se encuentra en el puesto 14 del continente y es la segunda mejor del país. El listado está elaborado por el Center for World University Rankings (CWUR).
La Universidad Nacional de La Plata fue nuevamente reconocida en un ranking internacional de universidades. En esta ocasión, la última edición de la Lista Global 2000, que elabora el Center for World University Rankings (CWUR) 2023, destacó la labor de la casa de altos estudios de la ciudad luego de evaluar más de 2.000 instituciones de educación superior en todo el mundo.
La UNLP está en el puesto 683 entre un total de 20.531 universidades comparadas. Además, ratificó su excelente posicionamiento a nivel latinoamericano, donde se ubica en la posición número 14, y volvió a destacarse como la segunda Universidad de Argentina, sólo por debajo de la UBA, y por encima de Córdoba.
El ranking es liderado por universidades de habla inglesa: Harvard, el MIT, las universidades de Stanford, Cambridge, Oxford, Princeton, Chicago, Columbia, Pennsylvania y Yale encabezan los primeros puestos. El listado regional es encabezado por la Universidad de San Pablo (109), la Autónoma de México (276), la estatal de Campinas (344), la Federal de Río de Janeiro (376), la de Buenos Aires (382), y la de Chile (390). En Argentina, detrás de la UBA y la UNLP se ubicaron las universidades de Córdoba (989), Rosario (1.459), el Litoral (1.622), Cuyo (1.681), Mar del Plata (1.704) y el Sur (1.869).
El CWUR se basa en los siguientes criterios para realizar el ranking: calidad de la educación, medida por el número de ex alumnos de una universidad que han ganado importantes reconocimientos internacionales, premios y medallas en relación con el tamaño de la universidad (25%).
El estudio también tiene en cuenta el empleo de exalumnos, medido por el número de ex alumnos de una universidad que han tenido posiciones de CEO en las principales empresas del mundo en relación con el tamaño de la universidad (25%); y la calidad de la facultad, medida por el número de académicos que han ganado importantes reconocimientos, premios y medallas internacionales (10%). Finalmente evalúa a su vez el resultado de la investigación, medido por el número total de trabajos de investigación (10%); las publicaciones de alta calidad, medidas por el número de trabajos de investigación que aparecen en revistas de primer nivel (10%); la influencia, medida por el número de trabajos de investigación que aparecen en diarios influyentes (10%); y las citas, medidas por el número de trabajos de investigación altamente citados (10%).