domingo, diciembre 10, 2023
Inicio > Regionales > Berisso > Natalia Massaccessi – Centro Despachantes de Aduana
Tenemos grandes expectativas con la nueva Delegación

Natalia Massaccessi – Centro Despachantes de Aduana
Tenemos grandes expectativas con la nueva Delegación

A pocos días de inaugurarse la Delegación del Centro de Despachante de Aduana de la República Argentina en el predio de la Zona Franca La Plata La Gran Capital dialogó con su flamante  Secretaria quién nos adelantó las funciones de la misma y las ventajas que dará a todos los actores del comercio exterior que trabajen con el  Puerto, la Aduana y Zona Franca.

LGC: ¿De dónde eres oriunda y cuándo comenzaste a relacionarte con este negocio? 

N.M.: Soy de La Plata. Sí, soy local, y mi trayectoria comenzó desde muy chica hace 26 años, ya en ese entonces había funcionarios del gobierno provincial que decían “aquí va a haber una zona franca”, y nadie lo creía hasta que un día la zona franca se inauguró. Empecé a estudiar despachante de aduanas y me recibí al poco tiempo, también ejerzo como agente de transporte aduanero, eso me llevó a conocer la zona franca como la palma de mi mano, podría afirmar que es   mi segunda casa.

LGC: ¿Cuáles fueron tus primeras tareas? 

N.M.: Si yo empecé trabajando como apoderada de un depósito, que después tuvo mucha carga y nos fuimos expandiendo, alquilamos más depósitos y después profesión me llevó a trabajar para distintas empresas. Me especialice en el tema de asesoramiento para operar eficientemente en la zona franca, no solamente en la parte operativa sino en la parte legal. Tuve la suerte de contar con un mentor, un estadounidense, un administrador respetado que me enseñó muchísimo, no solamente como despachante de aduanas, sino también en la parte legal aduanera. Fue jefe de distintas aduanas y jefe de distintas secciones de la aduana, como digo él fue mi mentor y él me enseñó los aciertos y desaciertos con lo que uno debe lidiar para poder ejercer con éxito, esta profesión que es bastante compleja, más con los tiempos que corren hoy en día. Su nombre era  Oscar Panizzo

LGC: ¿Cómo vivís el explícito crecimiento que tiene hoy en día la Zona Franca?

N.M.: La Zona Franca primero, es una zona franca estratégica, estamos a 60 kilómetros de la capital federal y es una zona de contenedores, por lo menos hasta que no se modifique la ley 24.331, no vamos a conseguir ningún cambio. Me refiero a lo que es la industrialización, porque lo prohíbe la legislación, no se puede introducir mercadería que se fabrica en las zonas francas de Argentina, ni siquiera un porcentaje, como así se hace en otras zonas del mundo.

Por eso hablamos más de un hub logístico, de fraccionamiento, de dirección de bultos y de retiro de la mercadería. Actualmente  la zona franca La Plata, es una de las zonas más económicas en la parte comercial del almacenamiento. Por eso las empresas eligen esta zona franca que además tiene un lugar privilegiado

LGC: Después por otro lado, tienen los beneficios en estos momentos de la situación macroeconómica donde hay muchas trabas para importar por la falta de dólares. ¿Es así? 

N-M.: Exactamente. Los importadores asumen responsabilidades anuales con respecto a la introducción de mercadería en Argentina. Entonces, si tienen que hacer una compra masiva de varios contenedores y la introducen en el territorio y tienen problemas con la aprobación de la carga, se les complica y pueden perder mucho dinero. Entonces, eligen una alternativa como la zona franca la plata, para poder introducir la mercadería en este país, porque está considerado un país la zona franca, hasta el momento de ser nacionalizada o derivarla en tránsito hacia otro territorio.

LGC: ¿Qué otras ventajas tienen los operadores acá?

N.M.: Otro aspecto muy importante, es que hoy en día el comercio exterior avanzó mucho por la tecnología. Entonces, el temporizador que estamos teniendo es distinto al de otros tiempos. Antes los tiempos eran más extensos, más prolongados. Las exigencias tanto de los importadores como la de los exportadores a los despachantes de aduana es cada día más urgente. Por eso las características que un despachante de aduana tiene que tener hoy para competir en el mercado, es su velocidad para resolver los trámites, por lo tanto no hay que ser solamente un buen despachante, sino también ser rápido en los tiempos de nacionalización, ese es el mejor capital logístico que un despachante de Aduana puede ofrecer.

LGC: ¿La presencia cercana de la terminal TecPlata les resulta ventajosa?

N.M.: Exactamente, todo lo que es el polo logístico de la zona se está ampliando cada vez más. La saturación del puerto capitalino y el cierre de algunas Terminales  hacen que el importador pueda elegir otros lugares donde operar. Y La Plata tiene mucho para dar, acá se pueden recibir muchos más buques y de mayor calado, sólo es cuestión de tiempo, hay mucho potencial, y por supuesto la Zona Franca lo deberá aprovechar. Es importante lo que están haciendo en el acceso para llegar a la avenida 122, como el resto de las rutas también, y las mejoras en la  Autopista de la Plata –  Buenos Aires,

LGC.: ¿Qué pasa con los sectores comerciales, industriales y de servicios de la región, que parecen no aprovechar las oportunidades de negocios que puede ofrecer este hub logístico? 

N.M.: Creo que necesitamos una gran tarea de seducción que tiene que llevarnos a una rápida integración. En la cadena  logística todos son importantes. Más allá de que cada uno tiene su lugar y su trabajo en esa cadena, si nos falta una pata, se corta. Nos falta poder avanzar en distintas planificaciones y terminar muchas cosas que quedaron inconclusas, cosas que se abandonaron por problemas propios del país y porque también hay distintas problemáticas propias del sector que no nos permite avanzar como quisiéramos. Pero tengo esperanzas de que con estos cambios y el trabajo que estamos realizando, vamos a poder juntar a todos en lo de la cadena de logística. Estoy seguro que lo vamos a lograr. 

¿Cómo es la relación con la Cámara de Empresarios y Usuarios de la Zona Franca?  

N.M.: La Cámara la conduce Alejandro Bellini, una gran profesional y excelente personas, desde hace mucho trabajamos siempre juntos, codo a codo, tanto en asesoramiento como en otras cuestiones que hacen no solamente a las problemáticas sino a la parte profesional de cada uno. Hemos trabajado en muchos proyectos juntos cómo este de la nueva delegación del Centro de Despachante. El comercio internacional es muy grande por eso creo y soy la convencida de que tenemos que trabajar en grupo, que cada uno pueda aportar desde su lugar su conocimiento para que esto se pueda llegar hacia una mejora que nos sirva a todos. 

LGC.: ¿Cómo tomaste la apertura de la nueva Delegación del Centro de Despachante de Aduana? 

N.M.: Es una alegría enorme, por fin lo logramos después de mucho tiempo de arduo trabajo, en el que hay que reconocer la imprescindible participación de los Usuarios, de la Aduana, del propio Puerto y de la empresa concesionaria que nos cedió el lugar y nos apoyó siempre.

 Nosotros, es decir con el presidente Eduardo Requelme estamos trabajando con aproximadamente 650 despachantes anuales. Es un número muy importante, por ello ameritaba abrir la delegación. Ahora todo puede resultar más fácil y más rápido si trabajamos en equipo como decíamos al principio.

Share This