El comercio entre los socios plenos volvió a cobrar impulso y superó en un 38% los niveles de la prepandemida.
Luego de una etapa de desaceleración, en los últimos dos años el comercio entre los socios plenos volvió a cobrar impulso y superó en un 38% los niveles de la prepandemida.
Mientras avanzan las negociaciones para un acuerdo con la Unión Europea, el bloque sudamericano alcanzó en 2022 el mayor volumen comercial de su historia, pasando de u$s33.000 millones en 2019 a u$s46.000 millones en 2022; la marca más alta desde 2014.
Según datos oficiales por parte del Gobierno, la compra y venta de bienes con el resto del mundo superó los u$s752.600 millones.
Además indicaron que Cerca del 60% de esas exportaciones se concentran en manufacturas industriales, principalmente en sectores de tecnología media, como el automotriz, la metalmecánica y la química, seguido por combustibles y agroindustria.
Con estos datos alentadores, Alberto Fernández pondrá en valor el rol que cumple el bloque para las industrias de la región y trasladará la presidencia pro témpore a Lula da Silva, quien tendrá como desafío en su gestión, alcanzar nuevos acuerdos comerciales.
Los países que integran el Mercosur ponen la lupa muy específicamente en el impacto que tendrá para sus exportaciones el nuevo “Pacto Verde Europeo” que prevé fuertes penalizaciones arancelarias para los productos que no cumplan con los requerimientos ambientales estipulados.
El Pacto Verde Europeo establece cómo hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro en 2050, impulsando la economía, mejorando la salud y la calidad de vida de los ciudadanos, protegiendo la naturaleza.

“En este nuevo contexto mundial, el acuerdo es desafiante” señalo en declaraciones, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca.
Mientras la Unión Europea busca acelerar el convenio, en contrapartida, Bruselas ofrece un plan para promover inversiones en la región por u$s10.000 millones.