Un análisis privado registró un derrumbe de la demanda importadora en las últimas jornadas en el marco de un mayor ingreso de divisas por el dólar agro
Debido a un mayor ingreso de divisas vía dólar agro, la demanda importadora registró una caída de 75% en los últimos nueve días, según un análisis de la consultora EcoGo.
El abrupto descenso responde al acaparamiento del Banco Central en el mercado cambiario y a las mayores restricciones impuestas por el Gobierno para evitar la salida de moneda extranjera.

En ese sentido, las compras de importadores ascendían a USD 142 millones diarios antes de la entrada en vigencia del nuevo esquema que favorece a las economías regionales con un tipo de cambio diferenciado de $340. El monto demandado se desplomó a USD 36 millones por día.
“Lo que está demostrando es que el nivel de liquidez de las reservas internacionales es muy bajo o inexistente. Lo que tienen que hacer es comprar la mayor cantidad posible de dólares e incluso barrer a la demanda para el pago de importaciones”, señaló el director de la firma de consulta económica, Sebastián Menescaldi.
Bajo su perspectiva, la situación es “crítica” ya que el pasado lunes la Argentina carecía de los fondos propios suficientes para pagarle al organismo multilateral.
Además de la aplicación del impuesto PAIS a la compra de divisas para importar servicios y bienes, se reforzaron las restricciones mediante una resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que limita el acceso al dólar oficial.
La nueva traba burocrática redujo en un 25% el monto asignado para la adquisición de moneda extranjera con fin importador mediante el sistema de Capacidad Económica Financiera (CEF).
En el marco de la cuarta edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), el campó liquidó más de USD 208 millones pero el BCRA no pudo sumar compras como en las siete jornadas previas.
A pesar de los intentos del Ministerio de Economía por apuntalar las alicaídas tenencias de la entidad bancaria, ya se perdieron más de USD 20.000 millones desde el primer día hábil de 2023.